Hace más de 13 años se creó la Fundación por la Promoción para el Desarrollo y Empoderamiento de Las Mujeres (Funprodem) A.C. desde ese tiempo han luchado por mejorar la situación de las mujeres en un entorno de violencia.
El día que me encuentre con una mujer que sale víctima de un círculo de violencia y me dice “ yo creo que me hubiera regresado yo creo que me hubiera quedado, ese día me dedico a otra cosa, señala Sandra Sierra Limones, presidenta de Funprodem.
Además de estar presentes en la Región Lagunera de Coahuila y Durango, la fundación también ha trabajado en otros estados como en Veracruz, San Luis Potosí y Quintana Roo.
¿Cuántas integrantes tiene Funprodem?
Hay integrantes que van y vienen, van y luego tienen otros proyectos se alejan un poquito, pero siguen como al pendiente de la asociación. Por ejemplo hay psicólogas que han participado de forma activa en algún proyecto y después se ocupan en otras cosas que ya son más de tiempo completo, pero siempre están como muy dispuestas a si una mujer necesita desde contención en crisis, están muy atentas a poder responder a esto, lo que si llegamos a una conclusión es que yo iba a ser la vocera, la que da la cara por una cuestión de inseguridad, todavía tenemos que cuidar esos aspectos.
¿Qué motiva a una mujer a formar parte de las organizaciones, colectivos o movimientos en defensa de los derechos de las mujeres?
A mí me da mucho gusto ver que en los últimos años hay como una mayor conciencia de que vivimos violencia, generalmente parte de una motivación así, “lo que yo he vivido, lo que me ha pasado, y lo que yo quiero contribuir”, luego también hay mujeres muy privilegiadas que también dicen “bueno pues yo también quisiera participar de una u otra manera”. A mí me da mucho gusto sobre todo esta conciencia, que empecemos a concientizar más de que hay cosas que hemos vivido y que durante mucho tiempo consideramos naturales y de repente nos damos cuenta que no es natural, y que como no es natural también tenemos algo que hacer para que las próximas generaciones tengan un piso como más llano en su transitar, en la familia, en su vida social en su vida laboral, en su vida estudiantil.
¿En estos años cuáles han sido sus luchas, principalmente en la Región?
Yo creo que una de las luchas es más o menos igualar las condiciones en las que vive una mujer tanto del lado de Durango como de Coahuila. Hay un aspecto que a mí me gustaría comentar, no es que Coahuila sea un paraíso terrenal, pero hay un andamiaje institucional, que pues que permite que las instituciones funcionen, pueden funcionar bien, mal o regular, pero funcionan. ¿Hay mucho que hacer con el funcionamiento? si, pero en Durango hay que hacer un trabajo en cuanto a la construcción de este andamiaje, y en cuanto a generar voluntad por parte de las autoridades.
Ahora siempre se puede ir para atrás y por ejemplo a nivel municipal en Torreón lo vemos ahorita, a nivel municipal no hay y no hubo un interés genuino y no va a haber en estos últimos meses por parte de la administración municipal de coadyuvar en el tema de las mujeres, y aquí también surge otro tema que es vital, no acaban de entender las autoridades, que el tema de “igualar el piso” de “cerrar brechas de desigualdad” no puede tener colores, no puedes decir “no es que yo no trabajo con el vecino porque yo soy azul, porque soy rojo y el otro es rojo y el otro es morado” osea no podemos. La lucha por la igualdad entre hombres y mujeres no puede verse de esta manera.
A partir de estas luchas ¿qué logros han obtenido?
Yo creo que toda mujer que sale de un círculo de violencia es un logro, cada mujer y yo siempre he dicho que el día que yo me encuentre a una mujer que sale de un círculo de violencia y dice “yo me hubiera regresado, yo quisiera estar como estaba antes”, yo creo que ese día me dedico a otra cosa, pero no me ha tocado, me ha tocado mujeres que viven cosas bien complicadas, desde la cerrazón de las autoridades desde que la pareja tiene algún nivel de influyentismo que complica sus procesos”.
En cuanto a las Alertas de la Violencia de Género contra la Mujer (AVGM), las cuales se han declarado en 16 municipios de Durango, Sierra Limones resaltó que para las asociaciones es un proceso muy complicado, e inclusive tiene compañeras alertistas que se enfermaron. Al ser un mecanismo inédito que no existe en otra parte del mundo donde pueden señalar y pueden venir personas a constatarlos.
Recordó que en Durango cuando empezó la alerta, inició porque hubo un pico de feminicidios, así como también en Coahuila, sin embargo en este último estado participaron en las mesas en donde las autoridades se juntaron para establecer acciones, y aunque solicitaron lo mismo en Durango, lo único que recibieron fue una cerrazón total.
¿Qué significa para Funprodem el 8 de marzo?
Fíjate que el 8, el 9 el 10, el 11 o el 12, o los días cercanos o el mes incluso, nos permite hablar de lo que queremos hablar todo el año, osea y luego hay actores de la sociedad que este tema exclusivamente les interesa esta semana. Pero tenemos que lograr que les interese más, que también les interese en julio.
¿Qué opinas sobre todo el movimiento que se generó principalmente en el Estado de México?
Sí se generó en la capital donde es más visible, pero hubo marchas en Aguascalientes, en Puebla, hay mujeres que están en el hospital.
¿Lo justificas?
Lo entiendo completamente, yo creo que la justificación no me toca a mí, pero lo entiendo, lo entiendo cuando lo vives y cuando lo escuchas y cuando ves la cara de las autoridades simple y sencillamente lo entiendes.
CALE