Más Estados

Rinden homenaje post mortem a defensores de derechos humanos

Representantes de la sociedad civil y el Consejo Ciudadano de la CEDHJ encabezaron la conmemoración.

Un emotivo homenaje tuvo lugar este viernes durante la entrega anual del reconocimiento Francisco Tenamaxtli, que otorga la Comisión Estatal de Derechos Humanos de Jalisco (CEDHJ) y que por primera ocasión se otorgó post mortem, en honor a 17 mujeres y hombres por su legado y contribución a la defensa de las libertades y principios fundamentales; así como a un colectivo.

La ceremonia se llevó a cabo en el Centro de la Amistad Internacional, donde se dieron cita familiares, amigos y compañeros para la recepción del reconocimiento dedicado a la memoria de los luchadores sociales en distintas áreas: defensores de derechos de las personas con discapacidad, adultos mayores, comunidades indígenas, comunidades marginadas, niñas y niños, mujeres, activistas.

“Esta nueva gestión coloca como uno de sus cimientos el reconocimiento de quienes nos precedieron en la defensa de la dignidad humana. Su memoria será nuestro punto de inspiración y un referente fundamental para recordar la dimensión de nuestras responsabilidades”, ofreció el ombudsman Alfonso Hernández Barrón, quien expresó que con el legado de los homenajeados, la CEDHJ debe mantenerse “sensible frente a quien sufre” y al mismo tiempo responder al reclamo democratizador de las instituciones.

TE RECOMENDAMOS: Son las personas las que fallan no el sistema penal, afirma Suro

Este homenaje tuvo lugar en el marco del aniversario de la Declaración Universal de los Derechos Humanos (10 de diciembre de 1948), donde el presidente del organismo defensor expresó que el legado de estas mujeres y hombres es “un faro orientador dentro de la oscuridad que generan los tiempos violentos que estamos viviendo” y urgió a que toda la sociedad, desde sus distintos sectores, se sume en una sola trinchera: la defensa de las víctimas. Que son miles en este país.

A nombre de los familiares de los homenajeados habló el periodista Juan Carlos Núñez Bustillos, hijo de Carlos Núñez Hurtado, ferviente impulsor de la educación popular, quien recordó las palabras que el activista dirigió –poco antes de morir- en este mismo recinto.

“En su último discurso mi padre dijo ‘A pesar de todo reafirmo: la esperanza no puede morir, sin ella no hay movimiento, no hay futuro, no hay sentido en la vida personal ni social’. Los invito a que sigamos esperanzadamente construyendo nuestros sueños, a pesar del negro panorama y de los consecuentes cansancios”.

TE RECOMENDAMOS: Aumenta 80% presentación de quejas ante CEDHJ

Núñez Bustillos también alzo la voz al exigir justicia para Laura Carranza, psicóloga infantil dedicada al trabajo con niños vulnerables, quien hoy es perseguida por las autoridades mexicanas, acusada por presunto narcotráfico. Laura olvidó incluir la receta de los medicamentos controlados que envió por paquetería a su madre enferma, quien padecía esquizofrenia. Por ese motivo se tildó a la maestra de cometer dicho delito. En octubre pasado se cumplió un año de peregrinar. Laura –narró- no pudo asistir a los funerales de su madre, pues hasta la fecha se le han negado amparos.

“Hoy tomo la voz de mi padre para exigir justicia para Laura. ¡Justicia para Laura!”, enunció fuerte, y fue apoyado con aplausos.

Un minuto de más aplausos se dedicó en honor a los luchadores sociales ya fallecidos. Finalmente se entregó un reconocimiento por más de veinte años de labor comprometida dentro de la CEDHJ, a los empleados Jesús Hernández Coronado, Martha Patricia Balderas Ornelas y José Manuel López Aguilar.

Sin presencia de autoridades gubernamentales, el acto concluyó con las notas del Himno a la Alegría. Fuera del recinto, la música de un trío wixárica amenizó la modesta convivencia.

Reconocimientos post mortem

Óscar Aguirre Jáuregui

Fundador del Comité de Apoyo Integral al Menor Maltratado y del programa para su atención en el Hospital Civil y promotor de la cultura en contra del maltrato infantil.

Josefina Cervantes

Férrea luchadora para que se dotara de servicios públicos a comunidades marginadas.

María Elena Cruz Muñoz

Fundó el Grupo G X, cuyo objetivo es promover el liderazgo femenino en todos los ámbitos, defendió la equidad y empoderamiento de las mujeres.

Jesús Duarte Cortez

Defensor de las causas de las personas indígenas de la sierra wixárika y la sierra de Manantlán. Fundó el Colectivo Asquiles AC.

María del Rocío García Gaytán

Promotora de derechos de las mujeres. Participó en la creación del IJM y el INMUJERES, así como de la Ley de Violencia Intrafamiliar.

Carlos Hidalgo Riestra

Fundador de la Comisión Estatal de Derechos Humanos Jalisco en 1993.

Jesús Lara Chivarra

Embajador de la cultura wixárika, defensor de derechos de los pueblos originarios.

José Manuel López Schultz

Fundó el Centro de Orientación y Prevención de la Agresión Sexual, AC. Colaboró en proyectos para el mejoramiento y desarrollo en zonas de El Salto, Tlaquepaque, Tlajomulco y en proyectos con la población wixárika y cora.

Carlos Núñez Hurtado

Fundador de la primera cooperativa de vivienda en el país, la organización Centro Operacional de la Vivienda y Poblamiento de Occidente y el IMDEC, AC.

Seferino Padilla Villa

Defensor de la tierra en la comunidad indígena nahua de Ayotitlán. Su lucha puntual fue el incumplimiento de la resolución presidencial en 1963.

Víctor Mario Ramos Cortés

Fundador de la Academia Jalisciense de Derechos Humanos, AC; presidió el Movimiento Internacional de Jóvenes y Estudiantes sobre Asuntos de la ONU, sección México. Miembro de la Fundación Ashoka.

Salvador Rivera García

Promotor de la Fundación de Frater en más de 19 ciudades, la cual trabaja a favor de las personas con discapacidad.

Manuel Rodríguez Lapuente

Distinguido catedrático en las facultades de Derecho, Economía y Filosofía y Letras de la Universidad de Guadalajara. Autor de libros y ensayos sobre derechos humanos, derecho internacional y agrario.

Virginia Ruiz Velasco-Pérez

Fundadora de Vida y Familia, AC. Veló por la protección de las personas adultas mayores y los asilos en la región Ciénega.

Miguel Vázquez Torres

Fue defensor de las comunidades indígenas. Encabezó más de 46 demandas territoriales y dos ejecuciones de sentencias dictadas en el tribunal de Guadalajara a favor de San Sebastián Teponahuaxtlán y Tuxpan de Bolaños.

Agustín Vázquez Torres

Fue un joven capacitador y promotor de derechos humanos en la zona wixárica, miembro del Consejo de Vigilancia de la comunidad.

Raúl Velázquez Cruz

Impulsor de la capacitación y formación para las personas sordas a través de la Asociación Deportiva y Cultural Silentes de Jalisco.

Comité de Familiares en Defensa de Presos Políticos

Fundado por Luciano Rentería, María Isabel Román, María Luisa Gutiérrez de Carrasco, Felícitas Cervantes y Antonia Mercado, quienes comenzaron la historia de búsqueda a la que se han sumado miles de familias para encontrar a sus seres queridos.

SRN

Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.