El 25 de octubre de 1937, siendo presidente el general Lázaro Cárdenas del Río, se oficializó la creación de la Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA), desapareciendo entonces la Secretaría de Guerra y Marina.
La historia de esta Secretaría, se remonta a la época del movimiento de Independencia. De esta forma, mediante el Decreto Constitucional para la Libertad de la América Septentrional de 22 de octubre de 1814, sancionado en Apatzingán, Michoacán, se instituyó en su artículo 134 la Secretaría de Guerra. Posteriormente, al triunfo de la Independencia, el Reglamento para el Gobierno Interior y Exterior de las Secretarías de Estado y del Despacho Universal, del 8 de noviembre de 1821, creó la Secretaría de Estado de Guerra y Marina; que con el tiempo cambió su nombre a lo que actualmente conocemos como SEDENA.
Así lo narró para este medio el capitán primero de la Fuerza Aérea Mexicana, Ricardo López, quien explicó que entre las principales funciones de la secretaría se encuentran la organización y entrenamiento de las fuerzas armadas, la defensa del país y ayudar a la sociedad civil.
"La Secretaría de la Defensa Nacional dentro de las 5 emisiones principales es garantizar la seguridad al interior del país", expresó.

Por su parte, Lucero Melo, capitán primero ingeniero industrial, destacó que dentro de esta dependencia laboran hombres y mujeres que diariamente se preparan para actuar ante cualquier situación que ponga en riesgo a los ciudadanos.
"Somos el lazo entre lo que se ordena a nivel superior junto con lo que se desempeña en la población, somos mexicanos normales, provenimos de hogares normales y el portar el uniforme representa un gran orgullo", explicó.
Esta dependencia a lo largo de su historia tuvo diversos cambios en su nombre como: Secretaría de Estado y del Despacho de Guerra y Marina, Ministerio de Guerra y Marina, así como, Secretaría de Guerra y Marina, el cambio de denominación, marcó una nueva etapa del instituto armado.
CHM