Un descuido cuando se camina por la calle puede terminar en un mal momento, malos olores y quizá enojo. El mal paso puede concluir con un zapato sucio de excremento de un animal que provocará la búsqueda de pasto, tierra o un charco de agua para limpiar el calzado. Pero más allá de estos incidentes nada agradables, la presencia de heces en la calle puede generar problemas de salud.
Es común para muchos sacar o dejar salir a su animal de compañía sin llevar las previsiones para limpiar el excremento, por lo que es común verlas y en los peores de los casos pisarlas afuera de una casa, en la banqueta, el pasto, el parque o la plaza.
"Además de no hacerse responsable de su animal, pues tampoco está colaborando con el bienestar de la salud pública porque lo que está pasando es que el amo deja el excremento, el perro probablemente tenga unos huevecillos que se están incubando ahí de paracitos y nosotros los humanos estamos expuestos a ello y peor aún la situación, si es un parque donde un niño juega y está en contacto", compartió Miriam Lemus, coordinadora de la licenciatura de Medicina Veterinaria de la Universidad Cuauhtémoc.
El problema inicia cuando no se limpian los excrementos. Al cercarse, sus partículas se propagan y los humanos podemos respirarlas. Esa situación podrá provocar enfermedades gastrointestinales principalmente y prevalencia de parásitos en las personas, los más expuestos son los niños. Pero también se han registrado casos en los que paracitos se han trasladado a órganos vitales que provocan daños serios a la salud.
"Algunos parásitos cuando ya comienzan ya en estado larvario, que ya no son huevecillos si no que son larvas, se empiezan a alojar en otros órganos, no nada más en sistema digestivo, migran. Salen del sistema digestivo, por la sangre recorren todo su cuerpo y se aloja en otros órganos como ojos, el hígado", señaló la médico veterinario.
Pare reducir los riesgos es necesario que el dueño lleve a cabo acciones para cuidar tanto a la familia como al animal de Compañía. Se recomienda que el perro pueda ser sometido a un estudio para determinar si hay presencia de paracitos en el aparato digestivo del animal. Esta prueba tiene un costo que van de los 80 hasta los 300 pesos. Esto sirve para determinar el medicamento necesario para combatir los paracitos.
"Si es la primera vez, voy, le hacen la prueba y ya diagnosticaron cuál huevecillo está presente, me dan el medicamento y regresar al mes siguiente. Ya una vez que esté al mes siguiente hacen otra vez la prueba y ahí se puede detectar si fue o no eficiente el medicamento (…) El médico te recomendará generalmente por lo cambios climáticos que estamos viviendo, se recomendará ir cada dos o tres meses a la desparasitación", agregó la coordinadora universitario.
La medicación al animal la debe hacer un veterinario. Cualquier medicamento no podría ser suficiente para atender un problema de paracitos pues podría no ser el adecuado para atender dicha situación.
Y el otro paso a seguir para evitar contaminación con las heces de nuestros animales es: siempre salir acompañado de una bolsa para recoger el excremento. Ya están a la venta bolsas especificas para levantar la evacuación para luego tirarla en un bote. Ya hay parques que expiden bolsas y cuentan con botes.
De igual forma sucede en la casa, muchas veces se deja que el animal haga sus necesidades en el patio o el espacio en el que permanece y la limpieza tarda en realizarse. Ahí pasa el mismo efecto con los paracitos. Por eso es recomendable educar al animal para que no haga dentro de la casa o lo haga en la calle, toda vez que el dueño se encargue de limpiar de manera inmediata.
Claves:
*Al sacar a pasear a tu animal de compañía es necesario cargar una bolsa
*Ya se venden bolsas especiales para recoger el excremento que se caracterizan por ser biodegradables o tener olores agradables para evitar el que expide la popo
*Se debe recoger el excremento, cerrar la bolsa y tirarlo en un bote, en caso de no haber llevarlo hasta casa
*Nuestro animal de compañía (perro o gato) debe someterse a un proceso de desparasitación cada tres meses. Antes se recomendaba hacerlo cada seis meses, hoy se acorta los tiempos debido a cambios climáticos
*También se puede realizar pruebas de laboratorio para determinar el tipo de paracitos que tiene un animal y a partir de ahí definir el medicamento necesario
MC