Más Estados

Remesas mantienen 1.55% de hogares

Destacan en análisis del Conapo municipios como Tlatlaya, Amatepec, Luvianos, Zumpango y Almoloya, con niveles de entre 12 y 21 por ciento.

Las remesas que envían los mexiquenses radicados en Estados Unidos mantienen a 1.55 por ciento de hogares que hay en la entidad, contrario a lo que ocurre en Zacatecas donde 11.4 por ciento de las familias viven de estos recursos, dio a conocer el Consejo Nacional de Población (Conapo).

De acuerdo con el Anuario de Remesas 2015 que editaron junto con Bancomer, para México esta es una fuente importante de ingresos que cubre las necesidades de miles de hogares y municipios donde hay gente que vive sólo del dinero enviado. En el Estado de México destacan los municipios de Tlatlaya, Amatepec, Luvianos, Zumpango y Almoloya, con niveles de 12 a 21 por ciento.

Estos recursos sirven para cubrir diversas necesidades, entre ellas educativas, alimentación, vestido y en ocasiones participan en la organización de las fiestas patronales. De acuerdo al Banco de México en 2016 se recibieron en la entidad mil 606.1 millones de dólares por remesas, lo cual representó un ligero incremento cercano a los 40 millones de dólares porque en todo el 2015 recibieron mil 561.1 millones de pesos.

TE RECOMENDAMOS: Demandarán migrantes a EU aportaciones por 65 mil millone de dólares

Este año, todavía no se tiene el comportamiento exacto, hasta la conclusión del primer trimestre pero se estima han bajado, aunque cada año tienen un comportamiento distinto, donde el Estado de México se ubica en la cuarta posición. De los 24 mil 784.8 millones de pesos que recibió el país el año pasado destacan Michoacán con 2 mil 747.8 millones de pesos, Jalisco 2 mil 518.1 y Guanajuato 2 mil 414.1 millones.

Luego está la entidad mexiquense con 6.4 por ciento de participación en este rubro. En Estados Unidos hay 12 millones de mexicanos nacidos en México, pero las cifras que registra el INEGI, contando las dos generaciones que nacieron allá representan 35 millones de personas de origen mexicano. El Centro de Investigaciones y Estudios de la Población (CIEP), de la UAEMéx, indica que anualmente salen de la entidad 300 mil personas pero otro tanto está regresando, de manera que la pérdida anual es de 180 mil, aproximadamente.

Más de 40 por ciento son jóvenes entre 12 y 29 años de edad que viven una exclusión, pues de acuerdo a una encuesta de INEGI, entre las principales preocupaciones de los jóvenes señalan que no son tomados en cuenta ni les dan oportunidades reales en espacios educativos, de trabajo y migración.

KVS

Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.