El número de habitantes en Puebla creció 14 por ciento en diez años y, con ello, los medios de traslado se diversificaron. Hoy en día, en la capital poblana y zona metropolitana registran diariamente más de un millón 200 mil traslados. Peatones, unidades de transporte público, bicicletas, automóviles y, ahora, motocicletas, vehículos eléctricos, conviven en vialidades que no crecieron al mismo ritmo y requieren de mejoras para un uso eficiente.
Para Zeus Rodrigo Manuel Moreno Cortés, coordinador de la Maestría en Hábitat y Equidad Socio Territorial y del Doctorado en Hábitat y Sustentabilidad de la Universidad Iberoamericana Puebla, la movilidad es uno de los retos para un estado con más de seis millones de habitantes.

De acuerdo con el especialista, además de los esquemas tradicionales de transporte, están surgiendo nuevas formas de traslado que requieren de soluciones estructurales para evitar saturación de vialidades y se avance hacia una sana convivencia urbana.
“Hoy en día, hay una necesidad urgente de nuevos estilos de movilidad, es decir, ya no bastan los tradicionales que tienen que ver con los automóviles, también ya estamos empezando a necesitar nuevos estilos que sean más eficientes, más baratos, más limpios, más rápidos, en general, para la gente. En este momento, empieza a ser un poco caótico, porque no hay reglas claras”, comentó el académico.

En entrevista para Multimedios Puebla, el coordinador de la Maestría en Hábitat y Equidad Socio Territorial de la institución del Sistema Universitario Jesuita destacó que las políticas de movilidad se han centrado en los automóviles, es decir, en obras para la circulación de vehículos, pero se debe apostar a las nuevas formas de transporte con una regulación que ponga al centro a las personas.
“Se está dando respuesta a que la ciudad fue planeada, solamente, para un tipo de vehículo de movilidad, y esto, está ya generando conflictos que, si nos los corregimos en este momento, nos van a traer nuevos problemas. Hoy tenemos que apostarles a nuevos esquemas de movilidad y que estos tengan que ser eficientes. Hoy se tienen que hacer inversiones hacia otros estilos, es decir, al transporte público. Sin duda, pero mejorar las banquetas, confinar carriles para ciclistas, pensar en nuevas alternativas que sean mucho más eficientes, dejando de priorizar al automóvil”.
Situación urbana
Los traslados a la escuela, a centros de trabajo, a sitios de esparcimiento son parte de la vida diaria.
Al día, se registra un aproximado de un millón 200 mil viajes diarios, es decir, desde que una persona sale de casa hasta que llega a su destino. De ellos, 60 por ciento se realizan en transporte público, 40 por ciento se divide entre automóviles, taxis u otras plataformas, bicicleta o peatonalmente, “es decir, lo que estamos viendo es que, tanto la pirámide de inversión o de infraestructura está totalmente invertida. La mayor parte de la gente se mueve en transporte público, pero la mayor inversión y las infraestructuras viales están pensadas para el automóvil. Entonces, ¿cuántas personas están moviéndose al día? lo que nos está planteando la necesidad de generar inversiones que no solo sean para el sector automotor”, señaló el experto en movilidad.

Conciencia ciudadana
Por su parte, Anuar Musalem Valencia, subdirector del capítulo Puebla de la Asociación Mexicana de Transporte y Movilidad (AMTM), señaló que la movilidad es un tema clave para mejorar la calidad de vida de las personas, toda vez que impacta en su economía y repercute en el estado de ánimo.
De acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), en el estado de Puebla hay más de un millón 269 mil 822 unidades en circulación, de las que, 64 por ciento son automóviles, 14 por ciento motocicletas. Solo este medio de transporte creció 311.57 por ciento en diez años.
Musalem Valencia, señaló que el respeto de normas, inversión en infraestructura y la conciencia ciudadana son temas cruciales para una convivencia segura y que permita a los habitantes desplazarse de manera más eficiente.
“Debemos ser muy honestos con nuestras formas de traslado. Los desplazamientos nunca pueden invadir la esfera de seguridad de otros desplazamientos, porque, al final, eso es la movilidad, es una democracia”, señaló.

CHM