Estados

Proceso de la flor para el Día de Muertos en La Laguna

Este año, los productores de Lerdo redujeron su cultivo ante la sequía, por lo que estiman que el precio se de venta se elevará hasta 10 pesos más por manojo.

Colores que emanan de las diferentes especies de flores como la conocida mano de león, margaritas y no podía faltar la cempasúchil, pintan algunas hectáreas del campo lerdense, mismas que son cultivadas desde hace 5 décadas, para la conmemoración del 01 y 02 de noviembre, “Día de Muertos”.

Las diferentes tonaidades de amarillos y morados, adornan hectáreas de localidades principalmente de Monterreycillo, Villa Juárez, Las Isabeles, parte de La Loma y Los Ángeles, en donde, la plantación de esta variedad de flores se ha convertido en una tradición “aunque a uno le vaya mal”, dicen productores.

El periodo de siembra, depende de cada una de las especies, por ejemplo en las margaritas, su trasplante debe ser desde febrero, la mano de león se siembra en junio, mientras que el cempasúchil en agosto, para que todas estén listas para cosechar a partir de la última semana de octubre y con ello arrancar el proceso de comercialización, el cual se extiende hasta el segundo día de noviembre, que es cuando en México, se recuerda a todas las personas queridas que se adelantaron en el camino.

En este año, disminuyeron las hectáreas destinadas para el cultivo de flores, pues de 50 que usualmente se trabajan para esta producción, en la temporada 2019, solamente fueron alrededor de 25 hectáreas que se utilizaron para este fin, esto debido al principal problema que enfrenta La Laguna, como es la falta de agua.

Debido a esta reducción, aunado también a la poca floración, se estima un incremento en el precio a venta, pues de 30 a 40 pesos que estuvo el manojo el año pasado en el panteón, ahora se elevará alrededor de diez pesos más.


Eleazar Calderón Buendía, quien desde hace más de veinte años se dedica a la siembra de flores para la conmemoración del Día de Muertos, específicamente, mano de león, cempasúchil, y margaritas blancas y moradas, habla sobre el trabajo de producción que realizan, para una de las conmemoraciones mexicanas más reconocidas a nivel mundial, que inclusive fue declarada en el 2008 por la UNESCO (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, por sus siglas en inglés) como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad de México.

Desde junio inicia la preparación de las tierras Gamboa Buendía, es originario de Monterreycillo, y señala que son entre 30 a 35 personas quienes se dedican a la siembra de flores para la conmemoración del Día de los Difuntos, de las localidades antes mencionadas.

La preparación de las tierras empieza desde junio, con el rastreo, barbecho, bordeo y luego pasar a la siembra en sus diferentes periodos dependiendo de la especie; posteriormente aproximadamente a partir del 26 de octubre, iniciar con la cosecha.

En cuanto a los riegos requeridos de la flor, es una vez por semana, sin embargo, es importante que la humedad permanezca.

Para el 01 y 02 de noviembre, de las especies que se cultivan en el municipio, el cempasúchil y la mano de león, son las preferidas, obviamente la primera, no solamente a nivel local, sino en todo el país, pues es la flor principal de la celebración dedicada a los muertos.

La producción en el caso del cempasúchil, por hectárea en promedio se obtiene 5 mil manojos, mientras que en la mano de león, son entre cuatro a cinco mil manojos por cada una de las hectáreas cultivadas.

De las 25 hectáreas que en total se destinaron para la siembra de flores, más del 50%, son para estas dos especies.

“El cempasúchil es el que se vende más, pues mientras que de las otras compran una, de este se llevan dos o tres, por eso hay más sembrado, pero además se lleva menos tiempo del proceso de producción”, expresó.

En cuanto al costo de producción es mínimo, si se considera que la semilla, se obtiene del año anterior que se dejaron en la tierra, mientras que el fertilizante, ellos mismos elaboran la gallinaza.

Una de las principales inversiones que podría considerarse más alta, es en relación a la aplicación de pesticidas, las cuales se deben realizar para evitar la presencia de plagas, y otras enfermedades comunes en estas especies de flores, como un tipo de gusano que ataca a las hojas de la mano de león, por mencionar algunas.

Los riesgos que corren los productores de flores son las bajas temperaturas, pues de presentarse una helada antes de la cosecha, quemaría la flor, como ya les ha ocurrido en el pasado, así como también, la disminución en la calidad de la producción, esto por la presencia de lluvias a dos días de cortar, ya que estas condiciones manchan el producto.

“Ahora está muy buena la flor, si se compara con cualquier flor del centro y sur del país. El tiempo de siembra de la flor, es buena todo el año, mientras no haya heladas”, enfatizó.

PROCESO DE COMERCIALIZACIÓN

A partir de la tercera semana de octubre, la producción está lista para la cosecha, en ese momento, empieza el proceso de comercialización. Algunos de los campesinos, tienen la oportunidad de vender sus flores desde que aún no se corta y se denomina venta del bordo, otros es por manojeo, y algunos más, optan por ellos mismos ir hasta los panteones desde el día 31 de octubre así como los dos primeros días de noviembre, para venderla y no tener intermediarios.

En este caso, para muchos también se ha convertido en una tradición que les gusta, además que al ser la venta directa del productor con el comprador final, es más barato.

Eleazar Gamboa, señala que es fácil identificarlos, pues llegan en sus camionetas repletas de las flores. Algunos de los productores lerdenses, logran acomodar su mercancía inclusive fuera de la Región Lagunera, como en Saltillo o Monterrey, de donde vienen clientes buscando este producto, debido a que las condiciones climáticas de estas ciudades, impiden una mejor producción.

El costo en la venta por mayoreo, es menor, pues en este año se estima el manojo en 15 pesos, sin embargo, es en el camposanto, cuando este costo se dispara y considera que se ofertará hasta los 50 pesos.

“Es lo que siempre se siembra, podemos sembrar verduras, pero para el tiempo de muertos, sembramos las flores”, enfatizó.

Pese a la escasez de hectáreas cultivadas en este 2019, Eleazar Calderón, dio a conocer que desde hace dos o tres años, los productores de flores de Lerdo, han tenido buenos rendimientos.

“Si a uno le va bien, a todos les va bien”, exclamó.

Al finalizar invitó a la gente, a adquirir sus flores con los productores locales, pues además que estar más económica en comparación con las que llegan del centro y sur del país, apoyan la economía de las familias del campo lagunero.

FLOR DEL CENTRO Y SUR SUBIÓ SU COSTO

Por su parte, Francisco Benítez, propietario desde hace cuatro años de la Florería “Sofía” ubicada en prolongación Allende, al entrar a la colonia San Isidro, dijo que en especial en este año, desde tiempo atrás, tuvieron que prepararse para reunir la cantidad necesaria para la compra de las diferentes especies de flores requeridas en octubre y noviembre, correspondiente a las celebraciones de San Judas Tadeo y Día de los Muertos.

Lo anterior debido a que en este año, se incrementó hasta en un 30%, el costo de las flores en comparación con el 2018. Benítez, compra la flor en la Ciudad de México, a dónde tiene que transportarse, y esto también generan otros gastos como la gasolina, lo cual, hace más complicado el negocio.

“Ahorita no sé qué está pasando en México, que está muy cara la flor”.

Como ejemplo, mencionó que el clavel, lo están comprando en este periodo anual hasta los 300 pesos la gruesa, lo cual obliga a los comerciantes, a ofrecer entre los 60 a 70 pesos la docena, sin embargo, los clientes la regatean hasta los 50 pesos, como máximo “y con eso se batalla”.


En este periodo del año, las especies que más se vende son las gladiolas, palma, crisantemos, nube, lo que es “panteonero”, las cuales solamente se producen en el centro del país, mientras que el cempasúchil, lo adquiere con los productores de Lerdo.

Pese a que la flor está más cara en este año, Francisco Benítez, diseña arreglos adecuados para todos los bolsillos, pues ofrecerá canastitas desde 70 a 100 pesos, arreglos de alrededor de 200 pesos, hasta los más grandes de 500 pesos.

“La gente busca lo más económico, y vamos a tratar de darle algo económico, con tal de que lleve algo a sus muertitos y pues trabajarles”, señaló.

A partir del 31 de octubre, empieza a recibir los pedidos de arreglos florales para llevar a los panteones el Día de Muertos, “se preparan con tiempo porque luego al último andan batallando qué no hay flores, por lo mismo porque se trae poca por lo cara que está”, dijo.

En su establecimiento, desde la conmemoración del 28 de octubre, Día de San Judas Tadeo, empieza el intenso trabajo, y para recuperar la inversión.

En la florería “Sofía” trabajan las 24 horas del día, durante los siete días de la semana. En la actualidad tuvo que apoyarse de tres personas, quienes lo ayudan a “sacar” el trabajo que le piden, como ocurrió con la celebración de San Judas Tadeo.

Para el comerciante de flores, no existe otra forma de poder sacar adelante un negocio, más que trabajar, inclusive cuando algunos duermen, pues atiende durante la noche y madrugada a quien llega a solicitar un pedido de flores a esas horas.

Google news logo
Síguenos en
Isis Rábago
  • Isis Rábago
  • Desde pequeña reconocí mi vocación en la comunicación, y aunque la vida no ha sido fácil, con necedad, empeño y esfuerzo cursé la Licenciatura de Ciencias de la Información. Como periodista de MILENIO, me aferro a mi convicción y mi compromiso de contribuir por el bien de mi Comarca Lagunera.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.