Con más de 12 mil personas con reporte de desaparecidas en Chile durante la última década, al perito Cristián Araos Díaz le quedó claro que la magnitud del problema no podría resolverse sólo con la voluntad de fiscales y policías investigadores. Se dedicó entonces a crear el Protocolo Tracker, un instrumento para coadyuvar en la búsqueda de quienes en un instante se vuelven ilocalizables.
El Protocolo de Búsqueda Tracker combina la psicología forense con un software. Nació así en 2015 y lo probó en Colombia, pero tardó un año más en perfeccionarlo y ahora que su eficacia está probada, el psicólogo jurídico y forense, director general del Instituto de Ciencias Forenses y Periciales (IDEF) en Chile, lo presentará este 29 de septiembre en Guadalajara, dentro del Congreso Internacional de Psicología que celebra el Centro Universitario de Ciencias de la Salud (CUCS) de la Universidad de Guadalajara.
"El Protocolo Tracker es la primera tecnología que mira hacia atrás en la búsqueda de personas desaparecidas, no hacia adelante que es lo único que existe en el momento: Desaparece una persona y se activan los mecanismos de búsqueda y rastreo a partir de la información que hay en el presente y se comienza una investigación hacia adelante. Esta metodología se basa en reingeniería inversa", detalló Araos Díaz en entrevista con Notivox Jalisco.
El Protocolo está activo actualmente, auspiciado por la Fundación Kurt Martinson (FKM) con mucho éxito, y es la primera vez que se presenta en un congreso que reúne a psicólogos forenses fuera de su aplicación en Colombia y Chile.
"Tracker no funciona con base en algoritmos matemáticos, aplica algoritmos lógicos, por eso es que funciona. Establece en principio cuatro hipótesis sobre la presunta desgracia y otorga respuestas de inmediato. Se puede aplicar en cuanto se levanta el reporte (de desaparición de personas) y eso es vital porque la información se le da a la familia y a la policía o unidades de búsqueda", describió.
El entrevistado agregó que las denuncias de personas desaparecidas suman decenas de miles en muchos países del mundo, donde se incluye México y encima en todos ellos se presume también una cifra negra. "Ningún estado tiene la capacidad de absorber tal demanda, incluso... Y cerca de la mitad son evasiones o desapariciones voluntarias y Tracker también las discrimina".
De acuerdo con Cristian Araos, la investigación hacia adelante provoca que se pierda tiempo y muchos recursos a los estados. España el principal gestor de esta metodología reconoció que "por muy buena que fuera, se perdía todo, mucho de esa actividad era en base a supuestos, a testimonios, a mentiras".
En cambio, el algoritmo de Tracker prevé el desarrollo de inteligencia artificial y pretende integrar en el futuro corto a redes telefónicas y antenas satelitales. Su eventual empleo combinado con el trabajo pericial, permitirá mejores resultados en el rastreo y búsqueda de personas.
Servirá, aseguró, al 100 por ciento de los casos que pasen por el software. "Es por eso que estamos mostrando esto al mundo. Precisamente para gestionar los recursos", apuntó.
El protocolo podrá aplicarse desde Chile hacia cualquier país y recalcó: "será siempre gratis para las familias" de la persona desaparecida.
Araos Díaz impartirá mañana viernes el taller "Pericia Criminológica Forense en Investigación y Búsqueda de Personas Desaparecidas", donde a lo largo de cuatro horas detallará la aplicación del Protocolo Tracker y otras técnicas periciales.
"Es prácticamente imposible que una persona desaparezca de la faz de la tierra y que nadie sepa nada", dijo el experto, quien al ver en TV la noticia del hermano de un fiscal desaparecido se planteó el desafío: saber de su paradero.
SRN