Para instrumentar políticas públicas que cambien esa "satanidad histórica", que es la desigualdad o la inequidad, el Poder Judicial de Nuevo León hizo la presentación de la segunda edición de la revista Igualdad de Género y Protección a Grupos Vulnerables.
Como parte de las medidas que se implementan frente a la Alerta de Violencia de Género contra las Mujeres decretada el año pasado y en el marco del Día Internacional de la Mujer, funcionarios judiciales y estatales dieron a conocer en forma oficial la publicación ante el público en general en el auditorio Jorge Treviño Martínez.
Myrna Elia García Barrera, directora de la publicación; Yamilett Orduña Saide, presidenta del Instituto Estatal de las Mujeres (IEMujeres); Margarita Ríos-Farjat, doctora en política pública, y Carlos Arenas Bátiz, presidente del Tribunal Superior de Justicia, estuvieron a cargo de la presentación.
"A partir de esta autorización de la discriminación positiva, consideramos que la igualdad en muchos casos es un punto de debate, hay personas que sufren de desigualdad estructural: Si nacimos en una colonia marginal marcada por la violencia, tenemos ya una desventaja que no tiene nada que ver con el individuo sino con el entorno donde vivimos.
"Si también nacimos en una comunidad indígena, también se traduce en una desigualdad en las oportunidades que tenemos, y lo mismo en el caso de la mujer, el ser mujer representa desigualdad, por ejemplo, para ceder a oportunidades laborales, o remuneración igualitaria, son diferencias favorecidas por la inercia histórica y la estructura social, por lo que es válido instrumentar políticas públicas que cambien esa 'satanidad histórica'", dijo el presidente del Tribunal Superior de Justicia de Nuevo León.