La AHF México (AIDS Healthcare Foundation) presentó en Oaxaca la edición de sus materiales en nueve diferentes idiomas para incrementar la detección de VIH entre personas en comunidades indígenas.
“Con ello facilitaremos la comunicación del mensaje de prevención, detección oportuna y tratamiento inmediato del VIH en lugares que ocupan hasta 14 horas para trasladarse al centro de salud, donde pocas veces encuentran un traductor”, dijo Jesús Yoshio Morales Ramírez, coordinador del programa de Pruebas Rápidas de VIH y Abogacia.
De acuerdo con Morales Ramírez, con estos materiales buscan ampliar la atención en poblaciones vulnerables, ya que de acuerdo con cifras del Registro Nacional de Casos VIH la prevalencia en población indígena es de 2.7 por ciento, mientras que a nivel nacional es de 0.6 por ciento.
En el Día Internacional de los Pueblos Indígenas, la presentación de los materiales se llevó a cabo en el ex Convento de San Pablo, los cuales buscan fortalecer el uso de las lenguas indígenas en Oaxaca.
Actualmente, en Oaxaca conviven 16 grupos étnicos: Mixteco, Amuzgo, Triquis, Chocho, Ixcateco, Popoloca, Nahuatl, Mazateco, Cuicateco, Mixe, Zoque, Huave, Chontal, Zapoteco y Chatino sin embargo solamente el 65.7 % de las personas habitantes se auto reconoce indígena de la cual el 32.2 % es hablante de alguna lengua indígena.
bgpa