Hablar de la planta Hidros, es hablar de toda una historia en Tampico, ésta comienza cuando nace la necesidad de dotar del vital líquido a las compañías instaladas en la zona durante el boom petrolero.
José Luis De León Hurtado, explicó que durante la administración de Emilio Portes Gil, se construyó la planta de agua ahora planta Hidros, entre los años 1026 a 1029, para lo cual se eligió un terreno cercano al sistema lagunario (en el Ejido Tancol), pero fue hasta los años 50´s, cuando se abasteció a Tampico y lo que era Villa Cecilia, hoy Ciudad Madero.
Recordó que durante el año 2005, se comenzaron hacer gestiones para rehabilitar el edificio y con ello restaurar toda su arquitectura y crear ahí un museo del agua, este último con apoyo de financiamiento internacional, para lo cual es necesario los documentos de escrituración.
"Lo que necesitamos es entre 15 y 18 millones de pesos, para hacer un museo del agua que integra la museografía, relacionada con la flora y la fauna, así como la zona industrial, es necesario la acreditación y estamos trabajando desde hace 10 años", explicó.
TE RECOMENDAMOS: De vestigio histórico al Museo del Agua
Dijo que depende del Gobierno del Estado que el proyecto de museo se haga una realidad, con el cual ya se ha tenido el acercamiento para plantearle este proyecto, el cual ya tiene un inicio y sería ideal para el turismo de humedales, con recorridos para explotación turística y ecológica.
De León Hurtado, dijo que la parte de las paredes, así como la cúpula del edificio, puede servir para que grandes muralistas hagan ahí sus pinturas que tengan que ver con la flora y la fauna, con lo cual se decoraría el lugar, mientras que la operatividad podría ser manejada por alguna organización no gubernamental para el mantenimiento, crecimiento y explotación ecoturística.
Indicó que se trata de una belleza arquitectónica, tiene un placa donde se encuentra plasmada la fecha en que es edificada, en aquellos años con la más alta tecnología de Francia y Alemania.
"El estilo que tiene es francés con la herrería forjada en Francia con la forma de la flor de lique es milenaria, con mezclas de arquitectura mexicana, francesa y alemana", indicó.
Recordó que a través de tuberías se lograba captar y enviar el agua a toda la ciudad, ya que contaba con la más alta tecnología de aquellos años. Recordó que hace un par de años el ayuntamiento de Tampico rescató el edificio, ya que permanecía olvidado desde el año 1950, logrando con esto obtener los derechos y crear un proyecto de rescate del edificio.
Hoy es una de las joyas arquitectónicas más preciadas de Tampico, que se encuentra estratégicamente dentro de la vasta riqueza de recursos naturales del sur de Tamaulipas. Por su valor arquitectónico y estratégica ubicación medioambiental, representa dos grandes
atractivos complementarios y dos grandes sectores muy relacionados entre sí: un patrimonio industrial edificado y un patrimonio natural, cuyo valor agregado como "La Casa de la Naturaleza", resulta hoy en día, sin duda, el destino ecoturístico con más expectativas y con grandes dimensiones del Estado, principalmente a la conurbación del Río Pánuco; para estudiantes e investigación científica local.
JERR