Más Estados

Piden a PGJ ir contra piratería en artículos de belleza

El diputado local del PRD, Iván Texta dijo que estos productos están elaborados con sustancias como arsénico, mercurio o plomo que ponen en riesgo a los consumidores.

La Procuraduría General de Justicia de la Ciudad de México debe indagar a fondo sobre procedencia de productos de belleza pirata que se venden en calles del Centro Histórico, lo anterior a solicitud del diputado local del PRD, Iván Texta.

El diputado perredista en la Asamblea Legislativa (ALDF) dijo que se debe fortalecer las campañas de concientización sobre los riesgos que implica adquirir este tipo de productos en tianguis, mercados, la vía pública e incluso vía internet, por ahorrar dinero en estos artículos que pueden llegar a ser aspiracionales dado el alto costo de los orginales.

El presidente de la Comisión de Rendición de Cuentas y Vigilancia de la Auditoría Superior de la Ciudad de México en ALDF, consideró necesario reformar el Código Penal y la Ley de Salud locales para sancionar de manera severa a quien venda cosméticos ilegales en la capital del país.

TE RECOMENDAMOS: Ocho de cada 10 personas consumen piratería

La Asociación Nacional de la Industria de Productos de Cuidado Personal y del Hogar A.C. (Canipec) ha identificado tres prácticas fuera de la Ley en este ámbito: la piratería, el relleno de envases originales y el contrabando.

"Estos productos no tienen controles de calidad y entre sus ingredientes se han detectado niveles tóxicos de químicos y sustancias como arsénico, mercurio o plomo que ponen en riesgo a los consumidores a corto, mediano y largo plazo", señaló Texta.

Explicó que dichas mezclas de químicos no son recomendados para el uso constante en la piel, ya que las consecuencias pueden ir desde no cumplir con lo que prometen, hasta irritaciones, erupciones, alergias o quemaduras severas.

Por ello, pidió a la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris), así como a la Secretaría de Salud local (Sedesa), a través de la Agencia de Protección Sanitaria, alertar de forma clara y precisa sobre las complicaciones derivadas de la aplicación de cremas, maquillaje, protectores solares, tintes para el cabello, perfumes y tratamientos faciales de dudosa procedencia en sitios que no cuentan con el permiso para hacerlo.

TE RECOMENDAMOS: ¿Cuánto gastan los mexicanos en piratería?

"Lo barato sale caro", dijo el diputado perredista al referirse a los precios bajos que incentivan la compra de cosméticos de imitación o rellenados, por ello exhortó a la población a no comprar mercancías falsificadas ya que el ahorro del dinero+ podría después costar miles de pesos en tratamientos médicos debido a los efectos secundarios.

De acuerdo con estimaciones del Centro de Investigación para el Desarrollo A.C, (CIDAC) en 2014 el consumo de productos pirata en México alcanzó un valor mínimo de alrededor de 43 mil millones de pesos y una pérdida recaudatoria de poco más de 6 mil millones de pesos por Impuesto al Valor Agregado (IVA).

Durante ese mismo año, los mexicanos gastaron 7 millones 429 mil 390 pesos en productos de limpieza y 2 millones 439 mil 484 en cosméticos, lociones y perfumes pirata, de acuerdo con una encuesta de dicho organismo.

El estudio reveló que por lo menos 25 por ciento de las personas compraron cosméticos, lociones y perfumes en el mercado informal y de ese porcentaje un 21 por ciento consumió productos de limpieza y 13 por ciento, los adquirió para el cuidado personal.

Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.