Más Estados

Piden a EU diferenciar a los buenos de los malos mexicanos

El cónsul de México en El Paso, Texas, Marcos Bucio, dijo que a lo largo de la frontera no ha cruzado un solo terrorista hacia su país, por lo cual México no es un problema para su seguridad interna.<

Tras rechazar categóricamente que México sea un problema para los Estados Unidos, el cónsul General de México en El Paso, Texas, Marcos Bucio Mújica, instó al gobierno norteamericano a diferenciar a los buenos de los malos mexicanos que cruzan al vecino país.

Dijo: necesariamente -EU- tendrá que pensar cómo regularizar el tema migratorio que permita separar la retórica de unos cuantos malos mexicanos traficantes de armas, de drogas, de muerte, de los muchos que contribuyen a hacer grande a Estados Unidos.

Al participar en el foro: "El futuro de las relaciones México-Estados Unidos: implicaciones y retos para la frontera" que organizó la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez (UACJ), rechazó que México sea un problema para Estados Unidos.

En este punto sostuvo que nuestro país no es un problema para aquel país "ni económico ni de seguridad" y que el discurso nacionalista del presidente Donald Trump está muy lejos de la realidad, "ya que si se revisan los datos, se verá que la economía norteamericana ha crecido enormemente a partir del Tratado de Libre Comercio que tiene con México y Canadá.

"En los últimos 20 años han crecido las exportaciones de Estados Unidos a México en 424 por ciento y el gobierno de este país debe de reconsiderar que deben de tener una región fuerte que integra a los tres países para poder competir en el mundo", apuntó.

Asimismo, Bucio Mújica dejó en claro que a lo largo de la frontera que tiene México con Estados Unidos no ha cruzado un solo terrorista hacia la Unión Americana por lo cual no representa nuestro país un problema para su seguridad interna, reiteró.

Con respecto a los connacionales que radican en Estados Unidos, explicó que el 97 por ciento de esos 11 millones de indocumentados, son gente trabajadora y honesta: muchos de ellos realizan el trabajo que los estadounidenses no hacen y hacen grande la economía de ese país.

Mientras que los 35 millones de mexicanos americanos que trabajan en Estados Unidos desde hace 50 años y que sus hijos son estadounidenses ganan 240 mil millones de dólares al año, y pagan 90 mil millones de dólares de impuestos...

"Y pagan 13 mil millones de dólares en seguridad social y mucho de eso no se les devuelve. Contribuyen así con cerca del 10 por ciento del Producto Interno Bruto de esa economía por lo que no se les puede considerar como una carga sino un importante apoyo al desarrollo de Estados Unidos", destacó.

Por su parte, el rector de la UACJ, Ricardo Duarte Jáquez, dijo que la universidad considera que este es el momento de construir un país menos vulnerable y convoca a todos, desde esta frontera a sumarse a este esfuerzo.

"De crear oportunidades para su gente, para reestructurar su modelo económico y reorientarlo hacia el resto del mundo, acercarse a Latinoamérica y prepararse para recibir a los estudiantes nacionales que se vean obligados a salir de Estados Unidos.

MMR

Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.