A fin de hacer atractivo y que se desarrolle el mercado de gas natural en México, es indispensable que este cuente con la misma claridad que el mercado eléctrico, en términos de transparencia y certidumbre jurídica, consideró Jaime Williams, presidente de la Comisión de Energéticos del Consejo Coordinador Empresarial (CCE).
El especialista consideró prioritario dar mayor claridad a la política energética para Gasoductos, respetar las reglas aplicables al desarrollo de ductos estratégicos, definir los Términos y Condiciones (TyC) para los Sistemas de Usos Propios (TUPs) y las tarifas dentro de las Zonas Tarifarias actuales.
Un punto que señaló de suma relevancia, es la necesidad de transparentar los precios de adquisición de molécula y capacidad de transporte de las Empresas Productivas del Estado (EPEs) en el extranjero, y permitir que los privados puedan participar en las mismas condiciones.
Williams mencionó que las empresas interesadas en el mercado de gas natural esperan claridad, transparencia y certidumbre jurídica, estos tres elementos favorecería su ingreso.
La claridad tiene que ver con que se den a conocer a la brevedad posible sus etapas y tiempos de arranque, tal y como se dio en el mercado eléctrico, indicó el director de la Comisión de Energético del CCE.
"Uno de los principales objetivos de la Reforma Energética, la Ley de Hidrocarburos, sus reglamentos y el decreto de creación del Cenagas, es generar mayores alternativas de suministro de gas natural y establecer igualdad de condiciones para todos los participantes", añadió.
Sin embargo, los interesados en participar deben contar con información que les permita tomar decisiones, por ello, es necesario definir en primera instancia la manera en que las Empresas Productivas del Estado (EPEs) comercializarán la molécula de gas.
De esta manera, al igual que Pemex, CFE debe presentar a la Comisión Reguladora de Energía (CRE) los Términos y Condiciones Generales de Venta de Primera Mano de Gas Natural.
Subrayó que para resguardar la equidad en el mercado entre los distintos participantes, también es indispensable establecer las condiciones para que los usuarios puedan contratar la capacidad de transporte directamente con el Cenagas y no a través de Pemex.
Se cumplieron expectativas
Analistas de Intercam, casa de bolsa, opinaron que sin ser un éxito rotundo, la fase 2 cumplió con la mejora esperada respecto de la fase 1.
Y aunque la participación de las empresas mexicanas ha sido limitada e incluso decepcionante, se espera que esto se pueda revertir con la fase 3.
Comentaron que hasta ahora se sabe que hay 59 empresas que han iniciado el proceso de precalificación, y es la más llamativa no sólo por su perfil de riesgo menor, sino también porque se trata de contratos de licencia que suelen ser más atractivos.
Sobre lo que se vio en la fase 2, los analistas mencionaron que la mejora se dio gracias a los cambios hechos por el propio gobierno y a que el riesgo exploratorio fue prácticamente nulo. En total, lograron adjudicarse 70.1% de las reservas 3P del total propuesto para la fase 2.
El área contractual 1 (Amoca, Miztón y Tecoalli) en específico, fue la más llamativa ya que el cuarto de datos arrojaba interesantes recursos de reservas 1P (probadas), 2P (probadas + probables) y 3P (probadas + probables + posibles); por consiguiente, fue la que recibió el mayor interés y la mayor cantidad de posturas.
Por otro lado, también es bien visto que los ganadores hayan sido todos distintos, en contraste con la fase 1, cuyos únicos 2 bloques adjudicados quedaron en manos de un mismo consorcio.