La Procuraduría General de Justicia capitalina dio a conocer que 41.1 por ciento del total del personal son mujeres y siete de las diez fiscalías centrales que investigan los delitos de alto impacto en la capital son lideradas por ellas.
En la presente administración, 66.1 por ciento de mediadoras de conflictos del nuevo Sistema de Justicia Penal son mujeres; 56 por ciento son oficiales secretario; 53.1 se encarga de garantizar que las cadenas de custodia de las evidencias del delito se realicen de forma legal, y 47.6 por ciento son agentes del Ministerio Público encargadas de procurar justicia en la capital del país.
La fiscal central de Investigación para la Atención de Asuntos Especiales y Electorales, Margarita Vázquez Sánchez, aseguró que su condición de género no ha sido un obstáculo para desarrollarse profesionalmente en la institución.
“Todos los servidores públicos siempre corremos un riesgo en cualquier asunto que se trabaja, siempre va a quedar una persona agraviada y no sabemos qué grado de conflicto tenga para que quiera tomar venganza”, aseguró.
TE RECOMENDAMOS: La CdMx ocupa el lugar 29 a nivel nacional en violaciones
La titular de la Fiscalía Central para la Atención del Delito de Trata de Personas, Juana Camila Bautista Rebollar, cree que vivir en constante amenaza por parte de la delincuencia organizada no puede frenar su labor, ya que su trabajo permite ejercer acción penal contra las personas que dañan a la sociedad.
“Ninguna de nosotras podemos permitir que alguien cometa ese tipo de atrocidades y estamos obligadas a llegar al fondo en cada asunto”, señaló.
En su oportunidad, la fiscal central de Investigación para la Atención de Delitos Sexuales, Alicia Rosas Rubí, destacó el momento histórico en el país con la aplicación del Nuevo Sistema de Justicia Penal Acusatorio.
“Nos tocó una época de transición de un sistema que tenía cien años a uno que estamos ahorita implementando, creo que el compromiso es muy fuerte, muy grande. Yo siempre comento que la obligación que tenemos es dejar un buen precedente”, subrayó.
Las fiscales especiales aceptan que en el pasado era casi imposible para una mujer llegar a un puesto de mando y en la actualidad se han ganado cada vez más espacios en la administración por las capacidades que han demostrado en sus cargos.
TE RECOMENDAMOS: Exhorta Fox a igualar el salario de las mujeres
“Hay una nueva visión de nuestros jefes al designarnos al frente de estas fiscalías de alto impacto”, opinó la fiscal central de Investigación para la Atención del Delito de Robo de Vehículos y Transporte, Penélope Rojas Rodríguez.
“Todas estamos aquí por el servicio civil de carrera primeramente y después por el apoyo, los conocimientos y la experiencia, pero en un inicio, hace más de 20 años, por supuesto que costó trabajo y eran pocas las mujeres que estaban como titulares de alguna fiscalía”, destacó la fiscal Central de Investigación para la Atención de Niños, Niñas y Adolescentes, Margarita Maguey Neria.
El saber imprimir capacidad y experiencia a su profesión es una de las cualidades que la mujer ha sabido usar para ganarse espacios en la administración pública, consideró la titular de la Fiscalía Central de Investigación, Lucía Reza Jiménez.
“Somos profesionistas, mujeres pensantes y, sobre todo, lo más importante, abogadas del derecho. Sí, tenemos que tener la mente fría y trabajar así y bajo esa consciencia”, comentó la Fiscal Central de Investigación para la Atención del Delito de Narcomenudeo, Marcela García Torres Vega.
Dash