Los parquímetros son un herramienta que permite poner orden en zonas donde hay gran cantidad de vehículos de manera desordenada y donde se ha privatizado el espacio público por un grupo de personas, coincidieron especialistas en temas de movilidad.
Bernardo Baranda, director para América Latina del Instituto de Políticas para el Transporte y el Desarrollo (ITDP por sus siglas en inglés), y Bernardo Navarro Benítez, coordinador del Observatorio de Transporte y Movilidad Metropolitana de la UAM, concordaron en que esos dispositivos permiten terminar con la "ley del más fuerte en las calles".
[OBJECT]Bernardo Baranda consideró que los parquímetros se pueden instalar en la colonia Tabacalera de la delegación Cuauhtémoc y en cualquier zona que tenga gran cantidad de viajes en desorden.
De acuerdo con estudios que realizó el ITDP, antes de los parquímetros, había espacios que eran ocupados por franeleros o como bodegas de autos, pues los vehículos permanecían en el mismo durante días.
Además, añadió, esos dispositivos han resultado en beneficio de los habitantes de las zonas donde se han instalado.
Opinó que los vecinos de esas zonas deben informarse respecto de los beneficios de los parquímetros y dejar a un lado a otros grupos que se oponen y que, en muchos casos, no viven en la zona.
"En la gran mayoría donde están instalados si no es que en todos, los vecinos están satisfechos con el ordenamiento que trajeron los parquímetros y entre los beneficios, de entrada, empiezas a regular un espacio que si lo dejas completamente gratuito empieza a ser la 'ley del más fuerte', del que llega temprano o del franelero o el que deja el auto que se deja uno o varios días", señaló Baranda.
"Por un lado, ordenar y por otro lado reduces viajes, ya se empiezan a organizar mejor para no perder tanto tiempo, también para los automovilistas es una ventaja porque empiezan a encontrar lugares de estacionamiento donde normalmente no había, eso se ha visto claramente en las colonias Polanco, Roma, Condesa, que antes ya estaban apartados todos los lugares por los franeleros", explicó.
Bernardo Navarro, investigador y especialista en temas de movilidad, dijo que los parquímetros son una opción técnica que ayuda a ordenar el espacio público, porque desprivatiza de intereses particulares el espacio público, como de los franeleros y los restaurantes.
Aseguró que su instalación es una estrategia efectiva como política pública, que al principio y al final tiene un beneficio para los vecinos.
Indicó que para que los vecinos apoyen debe ser una estrategia perfectamente transparente, ya que así los vecinos saben en qué se invertirán los recursos que se obtengan de los dispositivos.
"Esos recursos tienen que beneficiar acciones de los vecinos, son una política pública adecuada, pero deben siempre contar con ese beneficio y también que los vecinos no se dejen manipular por grupos extraños, ajenos", afirmó.
En un recorrido por la zona se comprobó que cuando menos hay 20 franeleros, quienes controlan las calles que se ubican entre Insurgentes, Bucareli, Puente de Alvarado y Reforma.