El imponente cuadro “Moisés y la serpiente de bronce y la Transfiguración de Jesús”, de 8.65 metros de altura, que pintó Cristóbal de Villalpando en 1683, por primera vez salió de la Catedral de Puebla para ser restaurado y exhibido en el Palacio de Iturbide.
Esta espectacular obra, una de sus cinco monumentales creaciones, fue sometida a un profundo proceso de restauración, incluido el enorme marco pintado en hoja de oro, para su presentación en la muestra "Cristóbal de Villalpando; pintor mexicano del barroco", que se podrá apreciar a partir de este jueves y hasta el 4 de junio en la calle de Madero 17.
TE RECOMENDAMOS: El Esplendor del México Novohispano en el Instituto Arocena
La exposición está integrada por 30 obras y curada por Jonathan Brown, catedrático de Bellas Artes de la Universidad de Nueva York; Clara Bargellini, investigadora del Instituto de Investigaciones Estéticas de la UNAM, y Ronda Kasl, curadora del departamento de Arte Colonial Latinoamericano del MET de Nueva York.
Se presentan por lo menos 20 cuadros desconocidos de Villalpando, que se encontraban en colecciones públicas y privadas, indicó Cándida Fernández de Calderón, directora de Fomento Cultural Banamex.
"Cristóbal de Villalpando; pintor mexicano del barroco", posteriormente viajará para su exhibición al Museo Metropolitano de Arte de Nueva York, donde permanecerá del 25 de julio y hasta el día 15 de octubre.
Ronda Kasl, doctora en Historia del Arte por la Universidad de Nueva York y curadora de esta exposición, explicó que la obra estará en un pabellón de tres pisos, el único espacio en el MET capaz de recibir el gran lienzo con "Moisés y la serpiente de bronce y la Transfiguración de Jesús".
Indicó que la exposición de Villalpando será para el MET, como para sus visitantes, un evento de gran importancia, “si no me equivoco será la primera exposición monográfica sobre un pintor novohispano en los Estados Unidos, ¡y qué pintor!, no es exagerado decir que Villalpando es uno de los grandes pintores del barroco hispano, no solo en México, sino del mundo hispano entero y de él presentaremos en Nueva York sus obras maestras”.
Villalpando, subrayó Kasl, es un pintor capaz de contar historias, de explicar conceptos teológicos de mucha complejidad y de comunicar los sentimientos humanos más profundos.
Precisó que de esta muestra solo se presentarán 10 obras en el MET, debido a que no se contaba con un gran espacio para su exhibición.
La novedad en la Unión Americana será el cuadro de "La adoración de los reyes" (1683), con la firma de Villalpando, que por años ha estado colgado en las oficinas de la Dirección de la Universidad de Fordham, de la Compañía de Jesús.
La investigadora de la UNAM Clara Bargellini, recordó a Juan Gutiérrez, quien inició los estudios sobre Villalpando, impulsados por Fomento Cultural Banamex, al tiempo que subrayó que Villalpando es un pintor de primera línea, “se exhiba donde se exhiba”, por lo que es muy justo que se haga esta primera exposición monográfica de la pintura virreinal novohispana en Nueva York.´
Encuentran obra de Villalpando en la Basílica de Guadalupe
“Hay 20 obras nuevas en la exposición 'Cristóbal de Villalpando; pintor mexicano del barroco, que se presenta en México, y que se han encontrado a lo largo de dos décadas, son cuadros de Villalpando que no estaban publicados, que nadie sabía que existían. Eso nos indica la necesidad de los estudios del patrimonio de México, es casi increíble pensar que un pintor de su calidad tenga obras que todavía no conocemos”, dijo.
Un de esas obras se ubicó en las bodegas de la Basílica de Guadalupe, “ni ellos se habían dado cuenta de que la tenían, es un cuadro de San Ignacio de Loyola; nos falta todavía el San Francisco Javier, esperemos que por ahí aparezca”.
También dentro de las novedades está la versión del Cristo en el aposentillo, cuadro del que Villalpando hizo otra versión, que firmó como inventor, porque estaba consciente de ello.
“En tiempos recientes nos dimos cuenta que en Museo del Virreinato, en Tepotzotlán, hay un pequeño cuarto con una pinturas murales, que casi siempre está cerrado, la verdad, un día fui, me asomé y vi que había una pintura mural que era de Villalpando, como no se pueden trasladar, aquí en la exposición los presentamos a través de un video”.
Estos trabajos son una muestra de la obra mural de Villalpando, de la que solo se conocían sus trabajos en la Catedral de Puebla.
Adelanta Bargellini lo que sigue: al menos ya dieron el primer paso al iniciar la investigación sobre la tecnología y los materiales que utilizó Villalpando en su obra.
“Ese es un aspecto todavía no se ha examinado, después de haber traído la 'Transfiguración', tuvimos la oportunidad de empezar a hacer estudios apoyados con el laboratorio que tenemos en la UNAM”.
Andrés Albo Márquez, director de Compromiso Social Citibanamex, destacó que lo que ha hecho Fomento Cultural Banamex en el último cuarto de siglo, de la mano de este grupo de investigadores, tan apasionado, tan dedicado, tan devoto al rescate, ha sido darle una posición distinta al arte barroco novohispano.
Entonces, a 20 años de la primera exposición de Cristóbal de Villalpando, lo que busca Fomento Cultural Banamex es resaltar y difundir la importancia de la pintura novohispana en el ámbito del arte occidental y con este propósito se ha mostrado en museos internacionales de gran prestigio.
MSP