Más Estados

Otorgan al mezcal de Oaxaca nueva norma oficial

Con ella se beneficiará a productores y envasadores, pues ésta favorecía a la industria tequilera y no la mezcalera. El presidente del Comercan dijo que el cambio en la reglas permitirá mejorar la calidad de la bebida.


El Comité Consultivo Nacional de Normalización de bebidas destiladas en México otorgó al mezcal de Oaxaca su nueva norma oficial con la que se beneficiara productores y envasadores.

El presidente del Consejo Mexicano de Regulación del Mezcal (Comercan), Hipócrates Nolasco Cansino, dijo que el cambio en la reglas, permitirá mejorar la calidad de la bebida para que no sufra de restricciones dentro en su comercialización en el mercado nacional e internacional.

Afirmó que los cambios realizados a la NOM70 son necesarios, porque había términos en las mismas que dañaban la producción y comercialización de la bebida.

Dijo que tal norma, estaba realizada para favorecer a la industria tequilera, pero no la mezcalera.

"Hoy tenemos un marco regulatorio más amplio, diverso y de grandes alcances que permitirá a nuestra bebida obtener el despegue que requiere por ser una producto más elaborado y menos industrializado".

Detalló que los métodos de producción del mezcal serán respetados además de sus presentaciones diversas.

Y es que de acuerdo a especialistas en la materia, la NOM suplida era anacrónica pues tenía 20 años de haber sido promulgada, y era una copia de la NOM del tequila lo que impactaba con la realidad social y económica de los productores y envasadores.

El mezcal a diferencia del tequila, sólo se puede producir con 100% de agave, el mezcal significa maguey cocido y en su origen y tradición todo agave tiene que ser cocido antes de fermentarse, en contraste, las empresas y empresarios antes mencionados evitan la etapa de cocimiento, trituran el agave en crudo y alteran la esencia de la bebida, esto con el fin de producir cantidad y no calidad, agregó el especialista.

La nueva la NOM reconoce a los pequeños productores de mezcal en tres categorías: mezcal, que comprende el uso de todo tipo de tecnología para su fabricación; mezcal artesanal, considera el cocimiento del maguey en hornos de piso y mampostería, machacado a mano, en tahona, molino chileno, egipcio o desgarradora, fermentado en tinas u oquedades de madera, cuero o piedra, destilado en ollas de barro, alambiques de cobre con montera de cobre, acero inoxidable, madera o barro.

Mezcal ancestral, que contempla el cocimiento del maguer en hornos de piso, machacado a mano, fermentado en tinas u oquedades de madera, cuero o piedra y destilado en ollas de barro.

El cambio a la NOM contempla cuatro clases de mezcal: blanco, madurado y el tradicional y artesanal.

Hipocrates Nolasco Cansino, detalló que en el 2015 se han producido 2.5 millones de litros, lo que representa un incremento del 140 por ciento, en comparación a otros años.

Dijo que en este mismo periodo de trabajo se comercializó mezcal a nivel nacional con un incremento del 150 por ciento, llegando a los 814 mil litros y en exportación creció 14 por ciento llegando 920 mil litros, en 93 países.

Google news logo
Síguenos en
Óscar Rodríguez
  • Óscar Rodríguez
  • Periodista Urbano y de territorio. Soñador y rebelde ante las injusticias. Egresado de la escuela de Periodismo Carlos Septien García
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.