La construcción vertical no es la salvación para Tampico advirtió José Adolfo Franco Rubio, miembro del Colegio de Ingenieros y Arquitectos, quien dijo que si bien es cierto, es una opción, también deben considerarse otras alternativas, como voltear a ver el norte de Veracruz.
El especialista estima que la porción veracruzana de la zona conurbada de la desembocadura del Río Pánuco, es decir, Pueblo Viejo, Tampico Alto y el norte de Pánuco, debería ser en forma natural, la zona de crecimiento de la metrópoli en la que se ha convertido la parte tamaulipeca.
Expresó que dada la polémica desatada en días pasados por la construcción de importantes conjuntos verticales en colonias residenciales de Tampico, pareciera que los más de 200 kilómetros cuadrados con vocación habitacional y de servicios de Pueblo Viejo no existieran.
"Recordemos que en 1978, el decreto signado por el presidente José López Portillo, estableció la conurbación interestatal al identificar los factores físicos, sociales y económicos que unen a los seis municipios, en dicha acción, se dio paso a la creación de la Comisión de Conurbación, integrada por los dos gobernadores, los alcaldes involucrados y el secretario de Asentamientos Humanos y Obras Públicas".
Expresó que a medida que el marco legal fue dando más autonomía a los municipios, la Comisión de Conurbación desaparece y finalmente queda bajo potestad de cada uno de ellos, la planificación y administración del territorio.
"Es responsabilidad de cada entidad, revisar y actualizar su Programa de Ordenamiento Territorial, sin embargo, históricamente solo la parte tamaulipeca ha realizado revisiones periódicas, mientras el lado veracruzano se rezaga ante la apatía del gobierno estatal".
Expuso que consecuentemente, no existe un Programa de Ordenamiento Territorial vigente en Pueblo Viejo, que le de certidumbre a inversionistas interesados y al mismo tiempo sea el instrumento que regule, controle y les proporcione la seguridad de que tendrán un desarrollo ordenado y sustentable.
"Pero aún más dramático, es el abandono lacerante en materia de servicios básicos, la falta de infraestructura para llevar agua potable todos los días y a todas horas a los más de 55 mil habitantes de Ciudad Cuauhtémoc cabecera y sus congregaciones Mata Redonda, Primero de Mayo, Anáhuac, el Mango y cada una de las localidades que componen el municipio".
Franco Rubio, comentó que debe ser en verdad desesperante para sus habitantes, ver cómo se invierten millones de pesos en un proyecto como el Acueducto de Mayorazgo y finalmente se quede suspendida la obra en la última fase de la misma.
"Se comenta que, solo falta el equipamiento de la potabilizadora localizada prácticamente en el centro de Ciudad Cuauhtémoc, para que dicha infraestructura de cabecera rinda sus frutos", mencionó.
Reiteró que la solución a los problemas de suelo apto para el desarrollo urbano de Tampico, "no está solo en territorio tamaulipeco", por lo que llamó a apoyar el desarrollo integral de la región, enfocando tres objetivos inmediatos: proveer la infraestructura de agua potable y saneamiento a Pueblo Viejo, recorrer la caseta del Puente Tampico y brindar asesoría y apoyo para la actualización del Plan de Ordenamiento Territorial.
Ante la carencia de este último elemento, no hay herramientas para que el ayuntamiento pueda regular y administrar su territorio en materia de desarrollo urbano, detalló.
"Cruzando el río Pánuco, que más que unir pareciera dividir y distanciar a una región que desde hace casi cuarenta años se decretó su conurbación, que es privilegiada en ubicación al encontrarse al sur de la zona industrial de Altamira y consecuentemente libre de su contaminación".
Agregó que es una conurbación privilegiada en elementos naturales muy atractivos como "Playa Hermosa", que cada año, dijo, es más visitada, es privilegiada en suelo apto y susceptible de urbanizar, y que en promedio está a mayor nivel sobre el mar que Tampico y Ciudad Madero.
Destacó que durante años, los norveracruzanos han luchado para aterrizar la inversión en infraestructura básica, ante el abandono de las administraciones estatales que una tras otra, no hacen más que posponer las tan anheladas obras.
"Es privilegiada al contar en la margen derecha del Río Pánuco con un gran número de patios de construcción pesada con frente de río; pareciera que el gran problema de Pueblo Viejo, es estar tan lejos de Xalapa, y tan cerca de Tampico".
Desde su perspectiva, parece que las autoridades estatales y federales olvidan que en la Desembocadura del Pánuco conviven seis municipios que por sus características sociales, económicas y geográficas, debieran desarrollarse como un todo.
"Por otro lado, se persiste en mantener la caseta del puente Tampico en su actual ubicación, factor que contribuye negativamente en el potencial de desarrollo de inversiones".
Enfatizó que, dicha caseta de cobro debe ser recorrida al sur, por lo menos hasta la cabecera de Tampico Alto, lo cual, considera, incentivará la llegada de capital al extremo norte de Veracruz.