Se fueron a Estados Unidos en busca de ganarse la vida y allá trabajaban… hasta que fueron deportados. Hoy, se les abre una nueva oportunidad laboral en su lugar de origen. Con recursos del Fondo de Apoyo a Migrantes, este martes el gobernador del Estado, Aristóteles Sandoval, entregó apoyos económicos por 10 millones 347 mil 872 pesos para impulsar 360 proyectos productivos en 63 municipios de Jalisco.
Es la primera ocasión en que el programa tiene esta orientación, luego de determinarse la necesidad de apoyar a cientos de familias que sufren el impacto del retorno, sea voluntario o no.
“Estos 10 millones de pesos que se van a invertir… como en Chimaltitán o como lo que se está haciendo en Ahualulco… se van a ver traducidos en ingresos para ustedes, para su familia, pero sobre todo, van a poder tener un desarrollo pleno, que eso es lo que buscamos”, resaltó el mandatario estatal durante la entrega.
Mariana Márquez Laureano, directora general del Instituto Jalisciense para Migrantes, explicó que a cada proyecto se entregaron poco más de 29 mil 850 pesos (son 358 proyectos individuales y dos familiares), cantidad que muchos combinaron con otros programas.
“Es un empujoncito, una oportunidad, pero también planteamos como a través de un financiamiento como es Fojal, si se toma un curso de capacitación, de emprendimiento, ellos pueden ser susceptibles a obtener un crédito con la tasa más baja en el estado; entonces ya se transforma en un capital semilla y apuntalar a que tenga más éxito”, expuso.
Márquez Laureano explicó que la convocatoria fue abierta a los 125 municipios del estado, y con apego a las reglas federales de operación del Fondo de Atención al Migrante. Los requisitos para ser elegibles incluyen haber vivido en los Estados Unidos por al menos dos años y poderlo demostrar así como que hayan retornado a México. Ante la gran demanda de solicitudes, se determinó beneficiar a quienes regresaron al país debido a una deportación “por estar en mayor vulnerabilidad”. Ellos debieron presentar una constancia de repatriación emitida por el Instituto Nacional de Migración.
SUEÑO MEXICANO
Durante tres años Silvano Yáñez López, oriundo de Chimaltitán en la zona norte de Jalisco, se ganó la vida en EU como trabajador de la construcción. “Sabes que vas a sufrir, que vas a batallar, pero vas con la intención y ese entusiasmo de poder ayudar más a los tuyos”, dijo. Sin embargo, en 2016, con 38 años de edad lo deportaron. De pronto se vio de vuelta en México, con las manos vacías.
“Este apoyo que nos están otorgando hoy es una oportunidad de generar un autoempleo familiar. Esperamos que sea el inicio de algo que pueda crecer”, compartió. Ahora, su sueño mexicano es sembrar sandías y algunos otros cultivos. La tierra es vasta, pero necesitaba de una manita para poder financiar el sistema de riego. Silvano, espera para mayo sus primeras sandías.
La entrega de apoyos tuvo lugar en el patio central del Palacio de Gobierno, donde se dieron cita los beneficiarios y sus familias, así como presidentes municipales.
El titular del Ejecutivo estatal reiteró que actitudes como las del presidente norteamericano Donald Trump no podrán frenar el sueño de superación de ningún mexicano, pues Estados Unidos es una nación hecha y creciente por el trabajo de personas de todo el mundo.
“Pareciera que su actitud racista, discriminatoria, pues vean ustedes, está llevando a dividir el mundo, no solamente nos quiere hacer daño a nosotros sino está haciendo un daño en todas las latitudes del mundo, pero ahí es en donde nosotros decidimos cómo invertir en nuestra gente”, afirmó Sandoval Díaz.
MC