Estados

Observatorios: la meta es resolver lo que le aqueja a los ciudadanos

En La Laguna hay diversas organizaciones civiles que miden y analizan los indicadores en los diferentes rubros, los cuales permiten conocer los problemas reales que enfrenta la sociedad.

Muchos son los organismos que se ostentan bajo el argumento de ser vigilantes en el comportamiento de las autoridades en rubros como agua, medio ambiente, educación, violencia y seguridad, sueldos y salarios, inflación e incluso en el tema de los astros y el espacio; lo cierto es que sin generalizar, muchos de ellos se quedan en el primer paso del método científico que es meramente, “la observación”, sin que sus trabajos o análisis estadísticos lleguen a concretarse en un trabajo de verdadera incidencia y beneficio real para la sociedad y la población, y que tal como lo plantea el Observatorio Nacional Ciudadano, se contribuya a transformar desde la sociedad civil las condiciones de seguridad, justicia y legalidad en México a través de una labor de vinculación y observación ciudadana independiente y profesional, esto para no quedarse solo en la observación. 


Algunos observatorios en México definen el concepto de “observatorio ciudadano”, como un instrumento de la sociedad civil para la interlocución con el estado y gobierno locales con el objetivo de incidir en la mejora de servicios y utilización de recursos a través de la transparencia y la rendición de cuentas. 

Los índices o indicadores, cuando salen negativos, tienden a incomodar a la autoridad, ya que frecuentemente se pone en tela de duda su veracidad. 

Sobre este tema emitieron sus opiniones Marco Zamarripa, director del Consejo Cívico de las Instituciones; Jesús Carrillo, en cargado de Economía Sostenible del Instituto Mexicano para la Competitividad y Andrés Rosales Valdés, coordinador del Observatorio de Sueldos y Salarios de la Universidad Iberoamericana Torreón.

Crítica, solicitud de servicio

Marco Zamarripa, director del Consejo Cívico de las Instituciones, del que se deriva el trabajo del Observatorio de La Laguna, explicó que el Observatorio Ciudadano, es un centro de análisis de políticas públicas que nace de la necesidad de articular alianzas para combatir los altos índices delictivos que se tuvieron en la región en los años 2010-2012. 

“Es así como nace el Observatorio Ciudadano Laguna, para atender, medir y evaluar el éxito o fracaso de las políticas públicas, como en el caso de la seguridad, analizando los índices delictivos. La idea es incidir en políticas públicas, acompañando la medición con propuestas de cómo resolver algunos problemas”. 

Asimismo, destacó que “un observatorio que solo mide datos y los da a conocer, no es un observatorio ciudadano, sino que tiene que ser integral, medir para mejorar y acompañar de propuestas, que sean tomadas o no, eso ya no es su facultad”. 

Aseguró que la autoridad poco a poco ha sido más receptiva, porque la perspectiva de cómo se ven los fenómenos sociales, es distinta. De ahí la ventaja del complemento de las visiones, a sabiendas que lo que se busca es mejorar. 

Con la frase “Toda crítica es una solicitud de servicio”, Marco Zamarripa dijo que las críticas son buenas, porque indican que algo se tiene que mejorar. Las quejas también son positivas ya que indican qué es lo que le duele al ciudadano, “nosotros criticamos en base a números y datos oficiales, lo que nos legitima para hacer críticas”. 

Cuestionado en ese sentido, dejó en claro que a diferencia de otras figuras con el mismo o similar perfil, el Observatorio de La Laguna del CCI, se sostiene de aportaciones económicas de la Iniciativa Privada. 

“Tenemos una regla, que no podemos recibir ningún recurso público, pues te quita dependencia, objetividad y te da compromiso. Mientras no reciba un peso público, nos manejaremos con objetividad, nos garantiza autonomía, independencia”.

Beneficios para la sociedad

El 18 de abril fue presentada la plataforma del Observatorio de Sueldos y Salarios de la Universidad Iberoamericana Torreón. Andrés Rosales Valdés, coordinador de esta instancia, reconoció que se tiene que ir más allá de la observación. 

“No queremos vernos a nosotros mismos. El observatorio es ir a ver y conocer la realidad, y para eso se necesita tiempo, recursos, personas, el conocimiento y datos de la zona para analizar, pero no podemos quedarnos ahí, ver la realidad e informar al respecto”. 

No se trata, dijo, de únicamente ver el tipo de salario, infraestructura urbana, compensaciones o calidad de vida, hay que ir más allá, hay que proponer soluciones y estudios. Ejemplificó que la gente en la zona Norte de Torreón no tiene acceso a rutas de transporte público. La vinculación con los sueldos y salarios, es que el trabajador destinará una gran parte de su sueldo para trasladarse. 

“La ciudad y el estado no han dispuesto de una reconformación de rutas de transporte, que se tienen desde hace varias décadas en la región”. 

Abundó que la figura de los “observatorios” no se puede quedar en observar la realidad, pero tampoco se trata de “pisar callos”, y tomar otras atribuciones, más que realizar propuestas fundamentadas a través de la investigación, informes y diálogo. 

Rosales Valdés dijo que no solo hay que tratar temas de pobreza o socioambientales, sino que se debe de aportar en los rubros de salarios, sueldos, calidad de vida, sobre todo en una zona netamente industrial, que tiene mucho potencial de crecimiento. 

“No podemos quedarnos en pasar los datos del IMSS y quedarnos ahí, porque cualquiera los puede analizar, los tiene el Seguro Social, el CCI Laguna, pero no se trata solo de ver los datos, sino que, hay que indagar el porqué se están moviendo las cifras o la información de una u otra manera, porqué se genera o se pierde empleo, qué provoca la rotación de personal”. 

Dijo que se pueden conjuntar datos oficiales, llegar a conclusiones y hacer propuestas y aclaró que el que gusten o no los resultados de los análisis o que se incomode a alguna autoridad no es el objetivo de la Ibero. 

Dijo que se está consciente de que la forma cuenta mucho igual que el fondo, en donde la forma en cómo se comunique dicha información, “tiene que ver mucho la forma de diálogo que se sostenga con la autoridad, con empresarios y cámaras. No estamos buscando hacer daño a nadie, sino hacer un bien común”. 

Asimismo, lamentó por un lado, que haya gobiernos o cámaras empresariales cerradas, que creen tener la verdad y el conocimiento y quieren llevar la batuta de manera diferente, también hay gobiernos y empresarios muy abiertos, receptivos a la credibilidad que ha forjado la Ibero al paso de los años. 

En la actualidad en la Comarca Lagunera existen diferentes agrupaciones denominadas “Observatorios”, que analizan datos e información en diversas temáticas: Observatorio del Agua en La Laguna, Observatorio Socio-Ambienta en la Ibero Torreón, Observatorio Educativo de La Laguna, del CCI, Observatorio de Violencia. 

El pasado 6 de enero Canacintra Torreón y Gómez Palacio, así como Coparmex Laguna, presentaron la plataforma “Estudio de Sueldos y Salarios” que tenía como objetivo construir información de sueldos, salarios, compensaciones, entre otros beneficios, que permitieran la toma de decisiones de trabajadores, empresas, organismos empresariales, entre otros.

Mediciones y resultados

El análisis de datos y las mediciones hechas por los observatorios sobre el comportamiento social de alguna comunidad, suele “incomodar” a las autoridades gubernamentales, y en muchos casos, desacreditar esa información al asegurar que “se tienen otros datos”. 

Cuestionado al respecto, Jesús Carrillo, encargado de Economía Sostenible del Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO), que mide los Índices de Competitividad Estatal o Urbana, Tasas de Desempleo, Riesgos de la Informalidad, entre otros, señala que en general, para las personas de la clase política sin distinción de partidos, siempre les es difícil aceptar el que se haga medición de datos que reflejan su trabajo y menos cuando se dan a conocer.

“Nunca es sencillo pero deben tomarlo en un sentido más propositivo, nosotros hacemos toda crítica con propuesta y toda propuesta basada en evidencia”. 

En este sentido, lamentó que en muchas ocasiones, no se tomen en cuenta las investigaciones que realizan instancias como el IMCO, aunque dijo, se entiende como un fenómeno normal de toda la clase política, aunque reconoció, si la crítica se hiciera hacia el sector privado, donde se evaluaran las prácticas empresariales, la reacción sería similar. 

“Sí, es preocupante pero es muy normal. Es preocupante, porque lo que no se mide no se puede mejorar. Si creo que es algo en lo que tendríamos que ir avanzando y más, porque la sociedad organizada como el CCI, el IMCO y otros colegas, no se hace como una amenaza al poder, sino que se hace con una intención de apoyar a quienes ejercen la autoridad, para que puedan desempeñarse mejor en beneficio de todos”. 

Aseguró que el IMCO es una organización independiente, que trabaja con recursos propios, tiene su consejo de administración, que busca fondeo y recursos en general, pero no del ámbito público, ya que dijo, afectaría su independencia y objetividad.

No deben ser sujetos de escrutinio

Señaló que no necesariamente los observatorios ciudadanos tendrían que ser supervisados o vigilados por alguien externo e independiente. 

Sin embargo, destacó la importancia de que todas las ONG´s por ser asociaciones civiles, tienen en primer lugar que cumplir requisitos de auditoría. 

Pero por otro lado dijo, los observatorios son “ciudadanos libres e independientes y en este sentido nos protegen los derechos de libre expresión. 

Nosotros como no buscamos recursos públicos, no necesitamos solicitar autorización ni rendir cuentas en el estricto sentido de lo que sí hace la autoridad”. 

Destacó la importancia de la Auditoría Superior de la Federación para la vida pública del país, de ahí que señalara que “instituciones como el IMCO son importantes, pero no tendrían que ser escrutadas de la misma manera, de entrada porque sus recursos son privados, y protegen nuestro derecho de libre expresión. En tercer lugar, algunas instancias como el IMCO tenemos 20 años de trayectoria que nos avalan, y que hemos sido capaces de mantener una postura crítica frente a todos los partidos políticos y autoridades, es parte de nuestra misión, somos un centro de investigación en política pública, independiente y apartidista sin fines de lucro”. 

A pregunta expresa aseguró que “no es que al IMCO no le guste que se le critique, pero estamos en una posición más fácil para recibir la crítica porque a eso nos dedicamos. 

Cuando publicamos alguna investigación y hay algún desacuerdo con los resultados y conclusiones que ofrecemos, con gusto se puede dialogar. 

Esto es diferente a pretender que se nos puede auditar, como si fuéramos una autoridad democráticamente constituida, no somos un Congreso, ni un Gobierno Ejecutivo, no utilizamos recursos públicos, pero sí cumplimos con auditorías por ser asociaciones civiles particulares”.

cale

Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.