Más Estados

No dependeremos de subsidios del gobierno: agricultor

Con semillas transgénicas se tendrían productos más resistentes a temporales y plagas, además los productores no tendrían que esperar la subvención al campo.

Los productores tamaulipecos piden al gobierno federal una oportunidad de trabajar con semillas transgénicas ya que así no tendrían que preocuparse por depender de los subsidios al campo, que siempre se retrasan por diversas circunstancias, además de que se va a contar con productos más resistentes a temporales y plagas.

"Nos han autorizado la siembra a nivel experimental y piloto, lo que nosotros queremos es que nos den la posibilidad de sembrar a nivel comercial, que es lo que nos interesa a nosotros los agricultores", declaró Guadalupe Muñoz Garza, agricultor de la frontera tamaulipeca.

En este momento existen candados de instancias como Semarnat y la Sagarpa para que en México se produzcan transgénicos de forma comercial, pero enfatizaron los agricultores, no han visto los beneficios.

"Vamos a hacer más productivos, más competitivos y en un momento dado pedirle menos apoyo económico al gobierno al ser más dependientes", declaró Muñoz Garza, además "tendríamos lo suficiente para mantenernos sin hacer uso de los apoyos y el gobierno haría un importante ahorro en recursos económicos".

Explicó el agricultor que el campo en ocasiones tiende a recurrir al respaldo de las autoridades que regulan el campo a nivel federal; sin embargo, muchas veces se encuentran con trabas que frenan dichos fondos y así mismo ya no se tienen los mismos beneficios.

El agricultor originario de Reynosa insistió en que lo que piden de alguna forma a las autoridades, a los diputados, Senadores, a la Semarnat y Sagarpa, "es que nos autoricen la siembra de maíz genéticamente modificado para estar a un nivel competitivo con los agricultores de Estados Unidos".

Guadalupe Muñoz, quien también es integrante de la Alianza Pro transgénicos, remarcó que al tener la posibilidad de producir OGM sería de un "impacto muy grande", sobre todo porque Tamaulipas es primer lugar a nivel nacional al producir de 2 a 3 millones de toneladas de sorgo.

"Tamaulipas tiene un potencial muy alto, en sí toda la tierra que se siembra de sorgo podría llegar a crear un maíz genéticamente modificado resistente a la sequía, entonces sería muy interesante porque Tamaulipas es el primer lugar en producción de sorgo.

Podría cambiarse la superficie que se tiene de sorgo convencional en Valle Hermoso, San Fernando, toda lo que es el área en la que se cultiva sorgo en el estado, se podría cambiar el cultivo a maíz genéticamente modificado con gen resistente a sequía", refirió.

Remarcó el productor que existen muchas incongruencias en torno a la biotecnología ya que la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris), no tiene ningún problema con los organismos genéticamente modificados que llegan al país procedentes de los Estados Unidos.

"La Cofepris es la encargada de cuidar la salud de todos los mexicanos, entonces la incongruencia en este sentido es que el gobierno no nos deja producir maíz genéticamente modificado pero sí se importa.

Se importan alrededor de 14 millones de toneladas en México, antes eran 10 u 11 millones de toneladas. Antes se importaba el 30% del maíz que se consume en México y ahora andamos en el 40 o 45 por ciento", declaró el entrevistado.



JCCR

Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.