Más Estados

Niños y adultos aprenden del cosmos a pesar del mal clima

Las actividades para la difusión de la astronomía se trasladaron a los pasillos del Patio Ala Sur del Colegio Civil Centro Cultural Universitario, convocando a un centenar de personas.

El cielo estaba cerrado y una lluvia persistente caía en pleno centro.

Pero al interior del Colegio Civil Centro Cultural Universitario más de un centenar de personas disfrutaban de la Jornada Astronómica Noche de las Estrellas 2016, evento que ofreció talleres, conferencias y actividades relacionadas con la difusión de esta ciencia.

Aunque se tenía previsto hacer observaciones solares, y por la noche apreciar las estrellas como Venus, el mal clima impidió que los telescopios llenaran la plaza del Colegio Civil.

No obstante, los talleres y actividades para la difusión de la astronomía se trasladaron a los pasillos del Patio Ala Sur, convocando a más de un centenar de personas.

Eduardo Herrera Pérez, un niño que acudió con sus padres y hermanos desde Guadalupe, se divirtió coloreando “la noche de Monterrey”. A su corta edad, ya sabe enumerar algunas de las constelaciones visibles en el cielo regiomontano.

“Me gustan las estrellas, los planetas, conocer las constelaciones. Un día me subí a nuestro auto y alcancé a ver las estrellas, y me enseñaron a ver la Osa Mayor, la Osa Menor”, mencionó Eduardo.

La familia se dio tiempo de visitar la Jornada Astronómica, a pesar del mal clima y del tráfico que se registró por la tarde del sábado en el centro de Monterrey.

Una tradición francesa

La Jornada Astronómica Noche de las Estrellas se realizó por octava edición en Monterrey. Se trata de una experiencia que se realizó en París en 1991 y ha sido replicada en México desde entonces.

Durante la tarde se estuvieron ofreciendo sesiones de experimentos y actividades de difusión, no sólo de la astronomía, sino de robótica, matemáticas y leyes de la física.

“Hoy buscamos acercar a la gente para que haga la observación del cielo con actividades, talleres y conferencias “, expuso José Manuel Blanco, coordinador de Difusión Cultural de la Alianza Francesa.

Uno de los temas a reflexionar fue el tema de la contaminación lumínica, donde, según estudios, más del 80 por ciento de la población no ha tenido oportunidad de apreciar la Vía Láctea, debido a la luz que emiten las ciudades por las noches.

Cabe señalar que el investigador Alejandro Lara Neave, catedrático de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas, punualizó que las actividades fueron diseñadas para un público tanto infantil, como para jóvenes y adultos.

En el evento participaron instituciones como el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, la Alianza Francesa en Monterrey, de la Sociedad Astronómica del Planetario Alfa y de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas de la UANL .

Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.