El no llevar a nuestro gato o perro a que se le aplique la vacuna contra la rabia puede ser una acción que ponga en riesgo al propio animal, pero también, a los integrantes de la familia. Aunque desde el 2009 no se ha presentado un contagio de rabia en humano, fue en 2016 cuando se registró un caso de un gato contagiado por dicho virus en Tepatitlán y de un perro en 2011, esto en La Barca.
Por eso, la responsabilidad de vacunar a nuestro animal de compañía no se debe de tomar a la ligera. Aunque se han controlado el número de casos en los últimos años, el virus no ha sido erradicado.
“Sigue habiendo focos rábicos probablemente de fauna silvestre que cada vez nos adentramos más al hábitat de la fauna silvestre y por eso es que los focos rábicos siguen existiendo. No ha saltado de ahí a lo domestico, por eso es que decimos que hay casos, pero la rabia está presente (…) lo que pudiera ser más probable es que de fauna silvestre que tenemos presente, coyotes etcétera, pudiera llegar a un perro o gato, incluso un humano”, explicó Myriam Lemus, coordinadora de la licenciatura de Medicina Veterinaria de la Universidad Cuauhtémoc.
A partir de este domingo y hasta el siguiente sábado primero de abril se desarrollará la Semana Nacional de Vacunación Antirrábica y Felina en el Estado de Jalisco. Esta es una buena oportunidad para aplicar dicho biológico que debe ponerse una vez al año y que además, se realiza de manera gratuita. Al solicitarlo en un sitio privado se podría gastar al menos 150 pesos.
Brigadas conformadas por alumnos de la Universidad de Guadalajara (UdeG), la Universidad Autónoma de Guadalajara (UAG) y la Universidad Cuauhtémoc apoyarán en la aplicación de la vacuna en calles de la entidad.
También apoyarán un total de 40 veterinarias del Área Metropolitana de
Guadalajara (AMG), que lo harán de manera gratuita, así como los centros de salud y oficinas regionales de la Secretaría de Salud Jalisco.
Para que nuestro animal de compañía sea vacunado, es necesario “estar seguros que el animal está sano, ¿qué es esto? El día a día, tenerlo bien, su agua, su comida, su espacio limpio, que el animal esté sano”, agregó.
También se recomienda vigilar el proceso que sometan los brigadistas.
En principio hay que percatarse que los aplicadores cuenten con una identificación. Luego, vigilar que el biológico sea extraído de una hielera porque “si por alguna situación se dio cuenta que la vacuna tiene mucho tiempo fuera de la hielera sí hay que decir ‘sácame la vacuna dentro de la hielera’”.
El otro punto es que la jeringa con la que se vaya a aplicar la vacuna sea nueva. Los brigadistas reciben capacitación para la aplicación de la dosis, misma que es puesta en la espalda o la pierna intramuscular del gato o perro.
La vacuna contra la rabia no suele generar alguna reacción en los animales a los que se les aplica. Si ocurriera pudiera presentarse en presencia de temperatura. O en muchos de los casos la inyección no fue la causante sino que ya padecía alguna enfermedad previamente.
En el turno en el que se va a suministrar la dosis al animal, el dueño debe ser el que sujete al perro o gato para que el médico veterinario pueda aplicar la inyección. Los demás brigadistas podrán apoyar en caso de que se dificulte la colocación de la vacuna.
Un tema importante que se reitera es que no solamente la vacuna contra la rabia es la única que se le debe aplicar al animal.
“Evidentemente es la de importancia zoonótica en este momento, pero no es la única, la mascota puede infectarse de otros virus mortal que es como la parvovirus y el moquillo que, por cierto, sí tiene que ver el calor con el parvovirus y sobre todo más cuando empiece a llover”, dijo.
Se estima que durante el 2017 sean aplicadas un total de 961 mil 166 dosis. De esas, el 80 por ciento serían suministradas durante la semana nacional y el resto durante la Semana Nacional de Reforzamiento.
CLAVES
Cuidados
*La omisión en la vacunación puede derivar en generar casos de rabia
*Del 26 de marzo hasta el primero de abril se desarrollará la Semana Nacional de Vacunación Antirrábica y Felina
*Se estima que durante el 2017 sean aplicadas un total de 961 mil 166 dosis
*Es necesario que el perro o gato se encuentre en buen estado de salud para ser vacunado
*Es necesario percatarse que los aplicadores cuenten con una identificación.
*Vigilar que el biológico sea extraído de una hielera y que la jeringa con la que se vaya a aplicar la vacuna sea nueva
*La vacuna contra la rabia no suele generar alguna reacción en los animales
MC