Integrantes de la Administración Nacional de la Aeronáutica y del Espacio (NASA, por sus siglas en inglés), aprobaron el diseño preliminar del nanosatélite AztechSat-1, que desarrollan estudiantes de la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla (Upaep).
José Hernández Moreno, investigador del Decanato de Ingenierías de la institución educativa, explicó que un Comité tanto de NASA, así como de la Agencia Espacial Mexicana revisó el diseño preliminar del proyecto que construyen más de 70 estudiantes y profesores.
Esta primera evaluación consistió en demostrar a los representantes de la NASA los distintos componentes que forman parte del satélite, y otros mecanismos que permitirán la comunicación con otros satélites, con lo que prácticamente la primera fase del proyecto quedó concluida.
Detalló que siguen la metodología de la NASA, ya que de esa manera evalúan los avances que tienen como fue con la revisión de los requerimientos del sistema en octubre de 2017.
Para lograr cada fase, los estudiantes y docentes deben seguir la metodología de la NASA, pues la misión del AztechSat-1 tipo cubo, es lograr la comunicación con una constelación de satélites conocida como globalstart, “ya que ninguno tiene comunicación con esa constelación”.
En julio de este año se hará una evaluación bajo el concepto CDR (Revisión Crítica del Diseño), en el que los estudiantes tendrán que presentar el prototipo del satélite en funcionamiento para demostrar cómo se comporta, y así validar la tercera fase del proyecto, y posteriormente, el personal de la NASA revisará si el AzTechSat-1 está listo para vuelo.
La idea es que sea puesto en órbita en la primavera de 2019, con lo que será la primera universidad mexicana que lanza un satélite tipo cubo al espacio.
El director científico del proyecto AztechSat-1, Héctor Simón Vargas Martínez, expuso que el costo aproximado del proyecto es de 800 mil dólares, por lo que se buscan diversas formas para obtener los recursos.
ARP