En la comunidad indígena de San Felipe Tejalapa, el gobernador Alejandro Murat bailó al son del baile del guajolote, cargando un ave, en muestra del apoyo que ofrecerá su gobierno a los migrantes y a los connacionales que están regresando de los Estados Unidos de Norteamérica a pasar las fiestas con sus países en sus pueblos de origen.
Incluso, anunció un operativo para cuidar los aeropuertos, las terminales de autobuses y las carreteras para que los migrantes no sean víctimas de abusos arancelarios.
También puso en operación el programa 3 x1, donde Murat entregó apoyos por 82 millones 727 mil 177 pesos en beneficio de 10 municipios que tienen registrado el mayor número de migrantes radicados en los EU.
Anualmente, según el Instituto del Migrante Oaxaqueño regresan a sus pueblos natales entre cuatro a seis mil migrantes provenientes Los Ángeles, Nueva York y Washington, que viene a dejar remesas y regalos a sus familiares.
Pasando las fiestas, después del 7 de enero, estos migrantes que cuentan con documentos de residencia en los EU regresaran a sus estados para seguir su vida productiva.
Sin embargo, en este año ha continuando las deportaciones, aunque menores, no obstante, se advierte que fueron 11 mil 894 oaxaqueños los que fueron regresados a México por las autoridades migratorias estadounidenses en estatus de deportación.
A esta cifra se agrega los números negros, donde este año 12 oaxaqueños padecieron en su intento por cruzar la frontera.
Encuentran cuatro cadáveres en el desierto, dos más se ahogaron en río bravo, otros dos fueron atropellados y el resto se accidentaron, también hay un reporte de tres migrantes levantados por bandas del crimen organizado en el crucero fronterizo de Ciudad Juárez, Tijuana.
MMR