El diputado local por el Norte de Veracruz, Eladio del Ángel Zumaya anunció la instauración de un frente común conformado por organizaciones sociales y campesinas que se avocarán a abordar la problemática regional de esta zona en donde sobre salen, según señaló, temas como el Proyecto Monterrey VI, por el que se llevará –inevitablemente dijo- agua del río Pánuco al estado de Nuevo León; así como el llamado uso de nuevas tecnologías para la extracción de gas natural que consiste en la fracturación de las capas terrestres, y en la que no están de acuerdo, que podría generar grave contaminación.
El legislador indicó que los representantes sociales y campesinos de municipios como El Higo, Tempoal, Pueblo Viejo, Tampico Alto y Pánuco coincidieron en señalar que es de vital importancia en abordar estos temas considerando que son de alto impacto y podrían constituir la diferencia entre el desarrollo regional integral con progreso o convertir a esta región en pueblos fantasmas por posibles daños ecológicos irreversibles.
Explicó que en el caso del Proyecto Monterrey VI es algo ya definido, no hay forma de evitarlo pero si se puede regular y obtener beneficios de infraestructura en todos los sentidos.
Señaló que en la reunión participaron representantes de organizaciones campesinas como: Conciencia para el Campo, Unión Campesina Popular de Veracruz, Central Campesina y de manera partidista a través del Partido del Trabajo, indicando que se trata de un frente común que permita que se obtengan beneficios del Proyecto Monterrey VI, para el que propusieron exigir la adecuación total de la infraestructura carretera del Norte de Veracruz.
Así como la construcción de escuelas en comunidades, conformando una infraestructura social que les dé espacios educativos, de esparcimiento y diversión; esto es que la zona obtenga beneficios de la extracción de agua que ya es inevitable, pero no tiene por qué ser únicamente beneficio unilateral para quienes recibirán el vital líquido sino que debe generar un entorno con perspectiva de crecimiento y desarrollo paulatino.
La solicitud conjunta de las organizaciones, dijo el diputado, es que en torno al río Pánuco se pueda percibir la ventaja de ser generador de agua para Nuevo León y que esta percepción se traduzca en beneficios colectivos, asegurando que las mismas organizaciones y los ciudadanos en general se convertirían en vigilantes garantes de que se cumplan con todos los estándares para evitar impacto ecológico nocivo y que paralelamente, haya beneficios palpables para los ciudadanos.
En cuanto al proyecto para extraer gas natural en la zona del norte de Veracruz, el legislador estableció, no es aceptable esta condición y que ya existen avances para lograr que se promulgue en el Congreso del estado de Veracruz, una ley anti-fracking, que impida que se realicen las perforaciones o fracturas hidráulicas denominada de manera concreta nuevas tecnologías.
Destacó que en este caso están a punto de conseguir los votos correspondientes en el congreso para lograr esta prohibición, considerando que es responsabilidad de los legisladores legar a los ciudadanos condiciones de beneficio colectivo que impidan que se ponga en riesgo a la propia ciudadanía.
Recordó que el fracking o fracturación hidráulica es una amenaza ecológica y sísmica para el norte de Veracruz, indicando que están en riesgo regiones desde Poza Rica hasta Altamira en el sur de Tamaulipas con afectaciones posibles a activos ambientales en municipios como Pánuco, Ozuluama, El Higo, Tempoal, Tantoyuca, Chontla y Chicontepec.
Se trata dijo, de exploración de diversas zonas de Veracruz utilizando tecnologías para la exploración y producción de aceite terciario, definidas como nuevas tecnologías, en el norte del estado mantiene a grupos ambientalistas, campesinos y organizaciones, en estado de alerta por la posibilidad de que estas nuevas tecnologías, principalmente la conocida como fractura hidráulica o fracking, generen daños irreversibles al medioambiente por contaminación de mantos acuíferos y posibilidad de convertir a la región en zona de temblores sísmicos.
DIPUTADO FALLECIDO LO ADVERTÍA Y DEJÓ MUCHA INFORMACIÓN
Aseguró que en este contexto, circula entre los grupos de campesinos de unos 19 municipios de la región norte del estado de Veracruz y entre grupos ambientalistas del sur de Tamaulipas, documentos presentados por el ahora extinto diputado Fidel Robles Guadarrama al respecto en el que detalla los presuntos problemas e inconvenientes que traerían estas nuevas tecnologías, aunado al frente común que anuncia los productores del campo norveracruzanos para evitar este tipo de trabajos.
Se explica, en el documentos, que el temor al fracking, es por considerarlo técnica creada con alto nivel de contaminación de agua que se utiliza y la posibilidad paralela, de provocar sismos por las fracturas que produce en la capa terrestre con la inyección de agua a altísima presión.
Robles Guadarrama presentó formalmente en su momento ante el pleno de la diputación permanente de la legislatura estatal, un anteproyecto con punto de acuerdo por el cual se solicita a Petróleos Mexicanos y a la Secretaría de Energía, información suficiente y oportuna sobre el uso de la fractura hidráulica o fracking en todo el estado de Veracruz, actualmente y en la planeación del uso de la misma en el denominado "proyecto regional petrolero Poza Rica-Altamira y el proyecto de aceite terciario del golfo 2013- 2035", señalando que con esta base y la comprobación de daños que emanan de estudios científicos se buscará crear la referida ley anti-fracking.
JCCR