De una población aproximada de 100 millones de mariposas Monarcas, que año con año realizan la migración ancestral desde Canadá, pasando por Estados Unidos y varias entidades de México, a su santuario en Michoacán, miles o quizá millones, hacen una escala en varios municipios de Guanajuato, donde se detienen a comer, descansar y levantar el vuelo, para cumplir con ese ritual instintivo de la preservación.
Rodolfo Becerril Patlán, director de Recursos Naturales del Instituto de Ecología del Estado, afirma que “como ruta de insectos es la única que existe a nivel mundial que tiene esa relevancia, por eso en la Norma Oficial Mexicana (NOM), está catalogada como de protección Especial, es un evento único en el mundo”.
El otro aspecto importante es que está dentro de los organismos polinizadores, que son los insectos que van libando de flor en flor o de planta en planta y van fertilizando o polinizando, otras plantas entonces de ahí derivan frutos, semillas, entre otros, por eso es fundamental para el proceso ecológico dentro de la región, en este caso Guanajuato”.
Se han visto alrededor de 200 mil Monarcas en Guanajuato.
A ciencia cierta no se sabe en qué volumen llegan a la estación Guanajuato, aunque cifras del Instituto de Ecología del Estado (IEE) indican que se han avistado alrededor de 200 mil, que es un cifra muy conservadora, este año se tomarán nuevas acciones incluido el lanzamiento de una aplicación para teléfonos celulares, denominada MonarcaMx, para tener un dato más preciso; además se piensa duplicar el número de participantes de la población en general para hacer esos reportes.
“Este año se contrataron a 5 especialistas en Mariposa Monarca, que están distribuidas en todo el estado; vamos a empezar a hacer la convocatoria para reuniones de capacitación”.
El año pasado participaron apenas 2 mil guanajuatenses en los reportes de avistamientos; pero este año al menos se piensa en duplicar la cifra de personas que estarán monitoreando a la Monarca.
“Esto es importante porque el registro aproximado, que tuvimos el año pasado fueron como 200 mil mariposas, de una población aproximadamente de 100 millones; entonces todavía nos falta que la gente nos ayude en ese avistamiento y poder saber realmente qué porcentaje de esa población que está migrando está pasando por Guanajuato”.
Rutas de la Monarca en Guanajuato; en León hubo 57 avistamientos el año pasado.
El director de Recursos Naturales del Instituto de Ecología del Estado, Rodolfo Becerril Patlán, señaló que hay dos rutas migratorias importantes en la entidad, donde se han registrado los avistamientos más numerosos.
“La ruta de mayor abundancia que hemos visto es la que viene de la parte noreste de Guanajuato, toda la parte de Sierra Gorda, de San José Iturbide, Tierra Blanca, va bajando hasta Jerécuaro y Acámbaro, en este municipio es donde hemos tenido el mayor avistamiento en cantidades bastante interesantes”.
La otra ruta aunque menor “es la que viene del noroeste, por San Felipe, Ocampo, León, donde hay 57 registros de avistamiento dentro de la ciudad y esperamos que con todas estas formas de reporte podamos tener mucho más avistamientos”.
La convocatoria de avistamientos se enviará a municipios.
La convocatoria se manda a los municipios; a las escuelas primarias, secundarias y preparatorias para que asistan todos los interesados; en esas capacitaciones se les explica la diferencia de la Monarca de otras especies que se parecen mucho a estas, como la mariposa Virrey.
“Se les explica como vuela la mariposa Monarca porque tienen un vuelo muy característico, planean más, que las especies pequeñas que aletean muy rápido. En esos talleres les vamos a decir: cómo son por dónde pasan y que nos puedan estar reportando la información que vayan registrando”, señala Rodolfo Becerril.
Cualquier persona podrá participar porque si no pueden asistir a las capacitaciones la información está en la página del Instituto, donde se podrá llevar un reporte de los avistamientos; hay un enlace a una página donde se anotan las características de la mariposa. Además está la aplicación que pueden bajar a sus teléfonos.
“No tengan miedo de si es o no es Mariposa Monarca, porque con el registro geográfico, nosotros podemos determinar si es o no; lo importante es que se vayan haciendo estos reportes”.
Crean jardines polinizadores para la mariposa Monarca.
El director general del Instituto de Ecología del estado Juan Ángel Mejía Gómez, informó que se habilitaron jardines polinizadores en los municipios de Acámbaro, Silao y Celaya con más de 300 especies de plantas que sirvan de alimento a los insectos durante su paso por Guanajuato
También en el Parque Guanajuato Bicentenario en Silao y el Tecnológico de Celaya con la plantación de más de 150 flores que permitirán por su ubicación estratégica, convertirse en alimento para las Mariposas Monarcas durante su paso por Guanajuato en este 2017.
Estos jardines son un espacio en el que se colocan plantas que proveen de alimento, refugio, agua y espacio para los polinizadores, como la Mariposa Monarca.