A fin de proteger la ruta migratoria de la mariposa monarca, el gobierno mexicano solicitará al gobierno de Estados Unidos modificar las prácticas en la siembra de semillas genéticamente modificadas, ya que están acabando con su hábitat, señaló Luis Fueyo Mac Donald, Comisionado Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conanp).
“La agricultura en el caso de soya, algodón y en Estados Unidos el maíz ya se está haciendo con semillas genéticamente modificadas que son muy resistentes a la aplicación de plaguicidas y herbicidas. Entonces al aplicar volúmenes importantes de plaguicidas y herbicidas que erradican el alimento (el algodoncillo) de la mariposa monarca, la planta que están sembrando resiste, está preparada genéticamente para eso, pero están acabando con el hábitat de la mariposa monarca”, dijo Fueyo Mac Donald.
En conferencia de prensa para presentar la Semana Nacional de la Conservación, que se realizará del 27 al 31 bajo el lema “Protejamos Alas Monarca”, el comisionado dijo que el gobierno mexicano tendrá listo a finales de noviembre un documento en el que plasma un análisis del riesgo de la ruta migratoria y un plan de acción, que será entregado a los ministros de medio ambiente de Estados Unidos y Canadá para obtener su aval hacia enero próximo.
A su vez, el documento será presentado en la próxima reunión del grupo de alto nivel creado para atender la situación de la mariposa monarca, integrada por los presidentes de los tres países, que se realizará en Canadá.
“El componente que va a ser necesario será la participación de los agricultores porque si ellos siguen con prácticas que están dañando colateralmente a la monarca no vamos revertir este proceso”, dijo el comisionado.
Destacó que México está cumpliendo con su parte, pues la tala ilegal de la reserva de la mariposa monarca disminuyó de 13 mil hectáreas perdidas a 5 hectáreas.
“Si no se hace de manera coordinada, Canadá, Estados Unidos y México, por mucho que hagamos en México no vamos a poder resolver el problema de fondo, que es conservar el fenómeno migratorio, porque dependemos de la última generación que nace al norte de Estados Unidos y Canadá que viene a México, si ese nacimiento no se da, no llegan”.