La Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) exhortó a implementar acciones urgentes contra las formas contemporáneas de esclavitud, ya que de acuerdo con el Índice de Esclavitud Mundial 2016, México se ubica en la posición número 20, entre 167 naciones, con porcentaje de vulnerabilidad de 47.02.
Cifras de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC, 2016), México se encuentra dentro de los 25 países con más víctimas de trata de personas identificadas.
En su último informe, la Comisión Intersecretarial, presidida por la Secretaría de Gobernación, reportó para el periodo de 2009 al 2015, mil 267 víctimas de trata de personas detectadas e identificadas en los procesos judiciales y sentencias, de las cuales 42.2 por ciento son personas mexicanas, 7.18 por ciento son personas extranjeras.
TE RECOMENDAMOS: En la lucha antinarco, 56 mil soladados al mes
El informes Trata de Personas en México, una mirada desde las organizaciones de la sociedad civil de la sociedad civil, de Hispanics in Philanthropy, indica que los escasos esfuerzos en las entidades federativas -tanto en la protección a las víctimas, como en la persecución y las acciones preventivas- carecen de una perspectiva de género, lo cual no permite un abordaje y atención adecuada frente a la trata de personas.
El presidente de la CNDH, Luis Raúl González Pérez, declaró que si bien en México la esclavitud se encuentran formalmente abolida e incluso penalizada, familias completas provenientes de comunidades rurales indígenas siguen viéndose obligadas a migrar.
En el marco del Día Internacional para la Abolición de la Esclavitud González Pérez explicó que la mayoría de estos migrantes terminan enganchadas y sometidas en los trabajos forzosos en fincas donde se encuentran bajo el yugo de personas que, a sabiendas de que no serán castigadas, las mantienen bajo promesas de pagos, en condiciones indignas e insalubres.
El presidente de la CNDH instó a los gobiernos federal y estatales a acrecentar la lucha contra la pobreza, la discriminación, sobre todo la de orden estructural, el analfabetismo, la violencia de género, la exclusión y la violencia, que sitúan a las personas en altas condiciones de vulnerabilidad.
Pidió a las autoridades en el país se unan a esta lucha, desde el reconocimiento a un nuevo derecho que la Corte Interamericana de Derechos Humanos ha establecido a partir de la Sentencia Hacienda Brasil Verde vs Brasil, y su interpretación al artículo 6.1. de la Convención Americana sobre Derechos Humanos.
ESS