Estados

“México debe capacitarse para atender al turismo de China”

Jorge Hernández Delgado, presidente nacional de la AMAV lamentó que México solo haya tres guías turísticos que hablan mandarín, además no hay infraestructura ni nomenclatura.

Jorge Hernández Delgado, presidente de la Asociación Mexicana de Agencias de Viajes y de la Federación Mexicana de Asociaciones Turísticas, señaló que los retos que enfrentará México en promoción turística por medio de embajadas y consulados, más si el gobierno federal y la Secretaría de Turismo quiere aprovechar el mercado de China y Europa para dejar la dependencia del turista de Estados Unidos y Canadá. 

Lamentó que México sólo cuente con tres guías turísticos que hablan mandarín, además que no hay la infraestructura ni nomenclatura que atienda a este mercado.

¿Cómo se visualiza a la Comarca Lagunera en materia turística y de viajes por parte de la AMAV?

Me da gusto que La Laguna ha venido recuperándose, en otros años que venía por acá había preocupación, ya que nuestra representación dejó de estar presente por el tema de la inseguridad, pero ahora con Maricela Castro estamos retomando la representación, ella ha presentado buenas ideas y propuestas para sacar adelante a la región. 

Este año representaba un reto para la industria turística. Con el gobierno federal actual donde desaparece el CPTM, ¿será 2019 un año incierto o ya hay más confianza?

Tenemos la ventaja que llega Miguel Torruco a la Secretaría de Turismo, fue representante de nuestras organizaciones, hemos tenido tres pláticas con él y le hemos manifestado algunas preocupaciones como lo es la promoción. 

Dijo que si bien ya se ha cerrado el CPTM, ahora la promoción se hará por medio de los estados, embajadas y consulados, pero también la Iniciativa Privada y los estados vamos a trabajar como se hacía antes del CPTM. Pero hay que dar el voto de confianza y adherirnos a las nuevas políticas y nuevas formas para poder sacar adelante en el país. 

¿Cuáles han sido los avances en el tema de implementación de la tecnología en el servicio de las agencias de viajes?

En este plan de trabajo que estamos haciendo para los dos años que estaremos al frente, es transformar las agencias de viajes tradicionales en digitales y ya hay avance en ese sentido. 

Pero también hemos avanzado en otros temas, como el que se aprobara a la AMAV como un ente certificador, lo que nos ayudará mucho para profesionalizar a las agencias, siendo la única asociación que pueda evaluar y capacitar en servicios de viaje a las personas que lo deseen, ya que hay muchas que se hicieron de manera empírica y no tienen un certificado o título.

A través de la Secretaría de Educación Pública se avala, así como la Secretaría del Trabajo, ya implementamos esta certificación y ya lo estamos haciendo, lo que nos ayuda a evitar que muchas agencias que son “seudo agencias”, nos sigan haciendo daño en la imagen del trabajo profesional que realizamos. 

Nosotros le hemos dicho a la gente que tenga cuidado cuando compran en internet, que chequen que den precios del mercado, que esa empresa, que se está diciendo agencia de viajes tenga un lugar físico, tenga teléfono y una forma de responder y que no solo sea una forma de responder, que el mayor número de quejas que hay en la Profeco son de personas que compran en internet, este un problema que nos ha obligado junto con Profeco y Sectur para hacer campañas de previsión sobre todo en campañas de temporada alta.

¿Se han implementado alianzas con sitios como Desgegar.com así como con BestDay.com?

Bueno, BestDay es socio de AMAV, de hecho tenemos convenios con esta empresa que es la más grande en el segmento de viajes que hay en México 100% mexicana para que no se de una competencia desleal y que las agencias de viajes al vender sus productos recibamos una comisión, con Despegar, no tenemos convenios.

En el tema de turismo extranjero, ¿se habla de diversificar mercados visualizando a Europa y China como potenciales, preferenciando la promoción sobre Estados Unidos y Canadá?

Nosotros siempre hemos propuesto que no se dependa de esos dos países. 

El 70% del turismo que llega a México viene de Canadá y Estados Unidos, otro 20% es Europa y el 10% restante está repartido entre América Latina y Asia. 

Ya se había trabajando en mercados emergentes como el chino, de 200 millones de turistas y a México sólo llegan 76 mil, por lo que la oportunidad es grande. 

Pero también debemos aplicarnos en varias cosas para poder atender ese mercado que puede tener un crecimiento exponencial, no porcentual, pero tenemos que ver el tema del idioma, que no hay muchos guías para México que hablan mandarín, solamente hay tres.

Pero también hay que aplicarnos en infraestructura, como señalización en hoteles, restaurantes, aeropuertos, en canales de televisión inclusive, ya que cuando vas a Estados Unidos o Europa, no menos de dos canales de televisión ya en mandarín, hay que ver aspectos de gastronomía, las costumbres de los asiáticos, para que se sientan bien atendidos.

No es así como que el próximo año llegarán el doble o triple de chinos, tenemos que tener la infraestructura para poderlos atender correctamente. 

El tema chino fue de la administración del presidente Fox, donde se aprobó a México como destino para los chinos, pero llevamos tres sexenios de atraso, porque no hemos podido concluir todos estos temas que se necesitan para atender este mercado.

Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.