Las metanfetaminas se encuentran en primer lugar como causa de internamiento por adicción a drogas ilegales en los centros de rehabilitación que existen en Jalisco, con casi cuatro de cada diez usuarios que acuden a estos servicios.
Este es uno de los hallazgos más importantes que reveló el Censo 2015 de los Centros de Tratamiento Contra las Adicciones en su modalidad residencial en el estado de Jalisco, que fue presentado ayer por la Secretaría de Salud estatal (SSJ); el cual destaca que 38.3 por ciento de los usuarios se internaron por su adicción a las metanfetaminas (en los últimos seis meses) mientras que en 2012, este indicador era de 11 por ciento, lo que supone se ha triplicado.
Fernando Díaz González, a cargo de la Red de Centros de Tratamiento del Consejo Estatal Contra las Adicciones de Jalisco (CECAJ), quien presentó los resultados del censo, admitió que este indicador sorprendió y resultó preocupante a las autoridades sanitarias.
De hecho, las metanfetaminas están a menos de un punto porcentual del alcohol que, con 39.6 por ciento, fue la causa principal de internamiento de los usuarios encuestados, si bien ésta es un droga legal, y hasta hoy, la puerta de inicio al consumo de otras sustancias tóxicas, apuntó el titular de la SSJ, Antonio Cruces Mada.
Muy lejos del alcohol y las metanfetaminas, en tercer lugar de causa de internamiento a los centros de adictos se ubica la mariguana, con 7.2 por ciento, seguida del crack con 6 por ciento, que también tiene un incremento. En tanto que la cocaína es el motivo de acudir a rehabilitación del 3 por ciento de usuarios y el tabaco apenas el 1.3 por ciento.
Al respecto, el secretario de Salud indicó que a partir de los 60 mil tamizajes que la dependencia levantará este año entre alumnos de secundaria se adoptarán medidas de prevención.
“El tamizaje en las escuelas, en base a las conductas de riesgo, ahí vamos a identificar qué personajes, llámense niños o adolescentes tienen alguna tendencia a este tipo de drogas y ahí es donde nosotros les informaremos a los señores padres (de familia)”, dijo.
Cruces Mada refirió que la representante en México de la Comisión Interamericana para el Control del Abuso de Drogas, Sandra Gabriela Lecona González, comentó su sorpresa ante los indicadores revelados en este censo, pues a nivel mundial las metanfetaminas son la sexta de internamiento.
A su vez, el secretario técnico del CECAJ, Gustavo Iglesias Robles, destacó que en los últimos años, se han reportado 156 drogas nuevas de diseño, y como las llamadas tachas han penetrado rápidamente entre los usuarios desplazando a otras drogas. Advirtió que “son más baratas, más potentes y, por supuesto más adictivas”.
Por su parte, el coordinador del Sistema de Vigilancia Empidemiológica de las Adicciones (SISVEA), Luis Javier Robles Arellano, indicó que cerca de 20 mil jaliscienses en promedio habrían estado internados en alguno de los 251 centros de rehabilitación de adicciones, en los últimos 6 meses previos al levantamiento. Estos lugares, llamados albergues, funcionan en 48 municipios de Jalisco. La mayoría se encuentran en Guadalajara (47), seguido de Zapopan (42).
Este censo no se realizaba desde 2012 y detectó a 20 establecimientos que no estaban registrados en ninguna base de datos; en tanto que sólo 28 por ciento cuentan con licencia municipal; mientras que el 64.8 por ciento son a puerta cerrada, sin acceso a familiares.
Comunidades terapéuticas tienen mayor éxito
Las comunidades terapéuticas, uno de los modelos de atención para el tratamiento de alcoholismo y drogadicción es uno de los más exitosos en el mundo, sostuvo Pedro Damián Aceves Aguirre, consejero terapeuta en drogodependencias.
“Comunidades Terapéuticas, una alternativa para el tratamiento de Adicciones”, un estudio impulsado por el CECAJ y Corporativa de Fundaciones, AC y realizado en 2013 en cuatro países, incluido México, revela que 30 por ciento de los usuarios bajo tratamiento de tres a seis meses bajo este modelo lograron mantenerse sin consumo de drogas a un año. Jalisco fue el que representó al país en este estudio con diez albergues que ofrecen este modelo.
“El 30 por ciento de éxito en un programa de tratamiento es altísimo de acuerdo a estándares nacionales e internacionales; a nivel nacional a lo que aspiramos es a un 14, 15 por ciento de éxito”, refirió en entrevista para Notivox RADIO.
El especialista en comunidades terapéuticas aseguró que la proliferación de centros de rehabilitación para adictos está relacionada con el aumento de consumo de drogas y de la dependencia a las mismas.
Censo 2015 centros de tratamiento
251 centros de rehabilitación en Jalisco
48 municipios tienen centros para adictos
137 son de ayuda mutua
87 siguen el modelo mixto
12 el modelo profesional
15 no accedieron a informar para fines del censo
20,198 personas han sido atendidas los últimos 6 meses
4.6 meses el promedio de estancia
64.3% culminaron el tratamiento
73.3% cuentan con aviso de funcionamiento ante SSJ
28.3% cuentan con licencia municipal
Sustancias por las que acudieron a tratamiento*
39.6% alcohol
38.3% metanfetaminas
7.2% mariguana
6.0% crack
3.0% cocaína
1.3% tabaco
Fuente: Secretaría de Salud Jalisco/CECAJ