A doce días de que se recrudeciera la violencia en la sierra, el gobierno estatal anunció la puesta en marcha de un operativo de vigilancia en los cinco puntos de mayor confrontación, en el cual participará personal de la Marina, de la Policía Federal, la Policía del Estado y la de Investigadora Ministerial.
No se incluyó a soldados de la 35 Zona Militar, en tanto que los 49 comisarios de la zona anticiparon que la Policía Comunitaria de la Unión de Pueblos y Organizaciones del Estado de Guerrero se mantenga como coadyuvante.
El acuerdo se tomó en una reunión que el gobernador Héctor Astudillo Flores sostuvo con 49 comisarios de cuatro municipios: Leonardo Bravo, Eduardo Neri, Chilpancingo y Heliodoro Castillo.
Durante la mañana del lunes, un millar de habitantes de la sierra se movilizaron en caravana hacia Chilpancingo, tras las confrontaciones armadas en pueblos como Polixtepec, Puentecillas, Ojo de Agua y El Naranjo.
La vigilancia en cinco puntos estratégicos
La reunión en Palacio de Gobierno se prolongó durante dos horas, participó el delegado de Gobernación federal, Eric Castro Ibarra, el secretario de Seguridad Pública, Pedro Almazán Cervantes, y los alcaldes que tienen comunidades afectadas por la violencia, entre ellos Marco Antonio Leyva Mena, de Chilpancingo.
Se trasladaron al Instituto del Deporte y la Juventud (IndeJ), en donde los esperaban los integrantes de la caravana, ahí el jefe del Ejecutivo local expuso que a partir del miércoles se formarán cinco grupos de operación conjunta, que vigilarán las inmediaciones de Jaleaca, Chicahuales, Campo de Aviación, Polixtepec y El Naranjo, que en donde se han presentados los enfrentamientos de las últimas semanas.
"Vamos a formar cinco grupos que van a tener 35 personas cada uno, van a colocarse con la participación de tres entidades de seguridad; 10 elementos de la Marina, 10 de la Policía del Estado, 10 de la Policía Federal y cinco de la Ministerial, posiblemente Ministerios Públicos que puedan dar fe y levantar actas", explicó.
Continuó: "Estos cinco grupos van a permitir que se puedan tener 175 personas distribuidas muy cerca, no serán 20 ni 30 personas, eso permitirá que estos grupos busquen a Gilberto Chilapa de León (policía comunitario de la UPOEG) que está desaparecido y que es el primer punto a instalar".
No está considerado el personal de la 35 Zona Militar. Aunque el gobernador Astudillo no lo mencionó, el dirigente de la Asociación de Comisarios por la Paz, Servando de Jesús Bello, informó que la UPOEG se mantendrá en la zona, trabajando como coadyuvante.
Este martes, los representantes de las comunidades acudirán a la delegación de la PGR para denunciar a los presuntos líderes del crimen organizado que han provocado la violencia. Servando de Jesús anticipó que se incluirán los nombres de los mandos que desarmaron a los comunitarios la semana pasada y los dejaron a merced de un grupo de sicarios.
El gobernador Astudillo también dijo que se otorgarán medidas cautelares para proteger a los líderes del movimiento, en tanto que los manifestantes de este lunes regresarán a sus pueblos custodiados por personal de la Marina, la PF y policías estatales, para evitar que sufran algún tipo de agresión.
Se espera que en un plazo de diez días haya condiciones para que vuelvan a operar los hospitales de Filo de Caballos y la cabecera municipal de Tlacotepec.