Desde las fuerzas básicas, mediante telescopios en escuelas remotas, hasta las investigaciones internacionales de frontera, con las que se indaga el origen del propio Universo, pasando por la formación de calidad de nuevos cuadros de investigadores, la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas (FCFM) de la UAP se constituye como una de las comunidades científicas más importantes del mundo. Así lo afirma el ranking Best Global Universities 2018.
La capacidad y resultados de la FCFM, y otras unidades académicas de la UAP donde se desarrolla esta ciencia, han posicionado a los físicos de la Institución como los mejores de México. En enero del presente año, tras una evaluación en el área de Física, este ranking de la revista estadounidense U.S. News & World Report otorgó a la Institución 64.9 puntos, calificación que superó a las de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, la UNAM y el Instituto Politécnico Nacional, las siguientes mejores de la lista.
Este logro para los físicos de la UAP se soporta por diversas razones, entre las principales están las colaboraciones de la FCFM en proyectos trasnacionales de ciencia de frontera, como los experimentos ALICE y CMS en el Gran Colisionador de Hadrones, en el CERN, y los vinculados a los observatorios HAWC (High Altitude Water Cherenkov) y Pierre Auger, los más grandes del planeta.
De estas y otras colaboraciones se deriva una gran producción científica, la cual fue considerada por Best Global Universities 2018. De 2013 a 2017, investigadores de diversas unidades académicas de la UAP publicaron, en física, 2 mil 253 artículos en revistas de alto impacto (revistas indizadas). Según Web of Science, las áreas con mayor predominancia fueron tres: física de partículas y campos, astronomía y astrofísica, y física nuclear, con 602, 343 y 211 artículos, respectivamente.
La influencia de estos artículos en la generación de nuevo conocimiento se evidencia por el número de citas que tuvieron durante el mismo periodo: 29 mil 322 citas, siendo nuevamente la física de partículas y campos, astronomía y astrofísica y física nuclear, las de mayor impacto.
Gran parte de esta producción para el avance de las respectivas disciplinas a nivel mundial recae en investigadores de la FCFM que hacen trabajos en Biofísica y Mecánica Estadística, Física de Materiales, Física Médica, Nueva Física y Aceleradores del Cosmos, Óptica, Óptica Cuántica y no Lineal, Optoelectrónica y Fotónica, Partículas, Campos y Relatividad General.
TE RECOMENDAMOS: Investigadoras de la UAP rememoran su primer encuentro con la ciencia.
Participar en los límites del nuevo conocimiento del Universo
Para la FCFM y sus investigadores, 2017 fue un año afortunado. De los experimentos en los que la facultad colabora resultaron dos artículos que se publicaron en la prestigiosa revista Science, uno sobre el proyecto HAWC y el otro sobre el Observatorio Pierre Auger. Otros científicos de la FCFM también participaron en el artículo que declara la existencia de las ondas gravitacionales, predichas por Albert Einstein en 1916, aunque él estuviera convencido que nunca se podrían detectar, debido a que serían imperceptibles al llegar a la Tierra, por originarse demasiado lejos.
Al otro lado del mundo, en Ginebra, Suiza, los investigadores de la UAP colaboran en el CERN para explicar el comportamiento de la materia en las condiciones extremas que dan lugar al plasma de quarks y gluones, además de estudiar las unidades más básicas de la materia (las partículas elementales: leptones y quarks) y los mediadores de las interacciones fundamentales: fotones, gluones y los bosones W y Z, así como del boson de Higgs, responsable de dar masa a las partículas elementales.
Los grupos de la UAP participan en dos de los experimentos del Gran Colisionador de Hadrones (LHC): ALICE y CMS. El LHC es un instrumento que choca átomos a grandes energías porque sólo así es posible conocer el comportamiento de unidades tan pequeñas de materia y explicar el origen del Universo, pues estas condiciones son muy similares a las del Big Bang.
A finales de este año, el LHC detendrá su actividad pues sus detectores de partículas tendrán modificaciones sustanciales. Mientras esto ocurre, los estudiantes e investigadores involucrados en CMS continuarán con la búsqueda de señales de nueva física en el sector del Higgs.
Por su lado, el grupo ALICE-UAP seguirá manteniendo en funcionamiento a los detectores AD (ALICE Diffractive detector) y ACORDE (ALICE Cosmic Ray Detector), y participará en el análisis de eventos de colisiones protón-protón, protón-núcleos de átomos de plomo, así como colisiones iones de plomo-iones de plomo. Esto para estudiar las propiedades del estado de la materia denominado plasma de quarks y gluones, que se forma en dichas colisiones.
La FCFM en la exploración del Universo
El 28 de abril de 2016, científicos de la FCFM representaron a México en un hecho histórico para la exploración espacial: la puesta en órbita del satélite M. Lomonosov, el primero desde el cosmódromo de Vostochny, en Siberia, Rusia, para observar algunos de los eventos más extremos en el Universo y probar el monitoreo óptico de objetos cercanos a la Tierra potencialmente peligrosos.
Los científicos de la UAP participaron en el diseño del espejo principal, así como en el diseño, construcción y prueba de la cámara UV del TUS (Tracking Ultraviolet Set up, o dispositivo para seguimiento ultravioleta), el principal instrumento científico instalado en el Lomonosov.
La incursión de los universitarios de la FCFM en la construcción de satélites tiene una larga historia. Uno de sus trabajos sobresalientes fue el diseño de dos instrumentos de observación del satélite Tatiana 2, lanzado el 17 de septiembre de 2009, también desde Rusia, pero esta vez desde el cosmódromo de Baikonur, para obtener imágenes de chubascos atmosféricos extensos.
Aunque los científicos de la FCFM son partícipes de grandes eventos científicos, su labor no se centra exclusivamente en las élites académicas. Cada sábado, la facultad se llena de niños y jóvenes. En ellos buscan alentar interés por la ciencia.
Además, con el programa Del aula al Universo, la FCFM promueve el estudio de la astronomía y las vocaciones científicas en estudiantes de los niveles básico y medio superior, mediante la fabricación de telescopios.
ARP