Estados

En Lerdo, crean prototipo para automatizar la respiración manual

Investigadores del ITSL crearon este prototipo con la finalidad de aportar a la emergencia por el covid-19.

Investigadores del Instituto Tecnológico Superior (ITSL) de Lerdo, crearon un prototipo para automatizar la respiración manual, con la finalidad de aportar a la emergencia nacional por la pandemia ocasionada por el covid-19.

En el laboratorio ubicado al interior del ITSL, el Cuerpo Académico de “Sistemas Mecatrónicos e Informátios Orientados al Desarrollo de Aplicaciones Industriales”, desde hace cuatro semanas, empezaron con el desarrollo de esta tecnología.

Luego de cinco intentos, obtuvieron el prototipo que cumple con las especificaciones del sector salud, luego de mantenerlo en funcionamiento durante un periodo de 48 horas continúas, sin embargo aún están en la espera de la validación por la Secretaría de Salud de Durango.

Jesús Alejandro Valdés Niebla, Subdirector de Investigación y Desarrollo Tecnológico, dio a conocer que la finalidad del ITSL de Lerdo es apoyar en la contingencia sanitaria por el coronavirus, iniciativa encabezada por el director, Israel Castro, además de atender el llamado del gobernador del Estado, José Rosas Aispuro Torres y del Tecnológico Nacional de México.

¿Cómo funciona?

Noé Alvarado Tovar líder del cuerpo académico de Mecatrónica, dio a conocer que el equipo consiste en automatizar el proceso de respiración manual a través de un sistema mecánico y electrónico.

El prototipo se basa en las bolsas de reanimación o resucitadores manuales, utilizados en las ambulancias, la finalidad de los investigadores del ITSL de Lerdo fue construir un mecanismo alrededor de esa tecnológica pero automatizar el proceso de oprimir bolsa para ventilar los pulmones del paciente.

El equipo pesa alrededor de 5 kilos, y mide 50 por 40 centímetros, lo cual le permite adaptarse al interior de los hospitales donde se encuentran internados los pacientes que requiere este sistema.

Se basa en introducir aire fresco o enriquecido a los pulmones y luego sacar el aire saturado, pero sin devolverlo a la bolsa o al equipo del respirador.

La parte de la neumática, del flujo del aire hacia afuera, implicó la instalación de una serie de válvula y demás.

Este equipo está acotado para utilizarse en personas con un rango de 70 a 80 kilogramos, que fue establecido el Sector Salud.

Fueron varios intentos que realizaron, y en proceso tuvieron apoyos de especialistas tanto de la Región Lagunera de Coahuila como de Durango,

Pruebas piloto

En el Hospital General de Gómez Palacio y en el Hospital General de Torreón se llevaron a cabo las primeras pruebas del prototipo con el equipo que manejan para soporte de vida como son los ventiladores mecánicos, en donde se obtuvieron buenos resultados.

Luego de este paso, iniciaron el proceso de validación por la Secretaría de Salud del Gobierno del Estado de Durango el cual están en la espera

La patente se está buscando, sin embargo en un futuro se pretende liberar la misma una vez que la tengan con la finalidad de que cada uno de los diseños esté disponible para su uso, local, regional y nacional, lo cual podrá ser aprovechado por cada una de la personas.

Idea basada en España e Italia

El proyecto se basó en diseños de España e Italia, para no partir de cero, por lo cual, obtuvieron la información de cómo habían enfrentado la situación ante la pandemia, debido a que estos países ya habían buscado la solución ante la falta de ventiladores profesionales.

En la actualidad los investigadores está en la espera de la validación para iniciar con su producción, en donde señalaron que podrían construir diez prototipos en dos días, sin embargo, requieren apoyo del sector privado para obtener todas las partes manufacturadas, como los engranes y otros entre materiales y componentes que se pueden obtener en la Región Lagunera.

“Somos una región fuerte industrial y comercial, sabemos del gran corazón que tenemos los laguneros y sabemos que se van a unir para esta noble causa, que es lo que esperamos”, enfatizó.

El prototipo para automatizar un respirador manual tiene un costo que oscila entre los 20 a 25 mil pesos.

Integrantes del equipo

Efraín González Docente, investigador de la carrera de Ingeniería Automotrices

Francisco Huerta Valenzuela, adscrito a las carreras de ingenierías de electromecánica y postgrado y docente e investigador en el Departamento de Investigación y Desarrollo.

Diego Alberto Román Landeros, docente investigador de la carrera de ingeniería de Sistemas Automotrices.

Así como también participarón los ingenieros: Armando José Cordero Escamilla, Luis Armando González Vargas, Victor Edi Manquero Avilés, Arturo Serrano Hernández, Hesner Coto Fuente, y Ernesto II Castro Juárez.

CALE

Google news logo
Síguenos en
Isis Rábago
  • Isis Rábago
  • Desde pequeña reconocí mi vocación en la comunicación, y aunque la vida no ha sido fácil, con necedad, empeño y esfuerzo cursé la Licenciatura de Ciencias de la Información. Como periodista de MILENIO, me aferro a mi convicción y mi compromiso de contribuir por el bien de mi Comarca Lagunera.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.