En medio de un debate nacional sobre la pertinencia de ampliar el uso de los biocombustibles parta paliar la crisis generada por los precios de la gasolina, el Congreso del estado y el gobierno estatal realizarán mañana un foro sobre “democracia energética” que pretende difundir la información científica sobre el tema para que se genere un marco legal de derechos en el asunto.
De este modo, bajo la presidencia de la diputada perredista Mónica Almeida, se pretende que “un conjunto de destacados académicos de las principales universidades públicas y privadas y centros de investigación del estado de Jalisco, funcionarios federales y estatales, empresarios y organizaciones de la sociedad civil, reflexionen sobre las alternativas y oportunidades para hacer frente al cambio climático, mejorar la calidad del aire, el uso de energías renovables y se aporten propuestas de solución a partir de los análisis y resultados de sus investigaciones y de la discusión de las mismas para lograr el conceso y encontrar soluciones que coadyuven al desarrollo sostenible”, dijo la legisladora.
De este modo, “generar insumos en materia de biocombustibles para la Agenda de Innovación Energética del Estado, que nos permita hacer de Jalisco punta de lanza de las energías limpias, al tiempo que nos acercamos una nueva posibilidad de crecimiento local y regional”, lo que se propicia con la “interacción entre académicos, representantes populares y ciudadanos, para la discusión de problemas, se compartan diagnósticos, se validen resultados y se propongan soluciones”. Es indispensable ligar esto a asuntos como cambio climático y desarrollo regional sostenible, añadió.
El foro se realizará la mañana de este miércoles en la sede del poder Legislativo, y se espera la asistencia del gobernador, Aristóteles Sandoval Díaz. En el orden del día, se espera la participación de los diputados Almeida (PRD) y Miguel Ángel Monraz Ibarra (presidente de la mesa directiva, panista); habrá representantes de la Secretaría de Energía federal (se invitó al secretario, Pedro Joaquín Coldwell) y ponencia de Jesús Genaro Arroyo García, director general de Fibras Naturales y Biocombustibles de la Secretaría de Agricultura (Sagarpa).
El pasado 12 de junio, fue publicado en la Comisión Federal de Mejora Regulatoria (Cofemer) el Acuerdo de la Comisión Reguladora de Energía (CRE) por el que se pretende modificar la Norma Oficial Mexicana NOM-016-CRE-2016, especificaciones de calidad de los petrolíferos. “Con ello se pretende cambiar la regulación vigente que determina la calidad de los combustibles en todo el territorio nacional. Tal como lo establece la actual NOM-016, el uso de etanol como oxigenante en las gasolinas está restringido en las zonas metropolitanas de Monterrey, Guadalajara, Valle de México y para el resto del país se determinó una conveniencia 5.8 por ciento como máximo. Dicha restricción fue establecida por la CRE a partir de evidencia concreta, tanto de laboratorio como empírica a nivel global, que demuestra que el uso de etanol en las gasolinas incrementa de manera importante los niveles de ozono y PM en las ciudades ocasionando mala calidad del aire y con ello daños al medio ambiente y la salud de las personas.
La propia CRE citó estas evidencias en su justificación de la decisión, tomada apenas el año pasado”, señalaron los impugnadores de la ampliación del uso del bioetanol, Greenpeace y el Centro Mexicano de Derecho Ambiental, entre otros, en un comunicado del pasado 16 de junio.