La Alianza Nacional de Pequeños Comerciantes (Anpec) informó que este lunes interpusieron ante el Poder Judicial de la Federación 32 demandas colectivas que engloban 700 demandas individuales y corresponden a 25 estados de la república, para la suspensión provisional, y en su momento definitiva, del nuevo Reglamento de la Ley General para el Control del Tabaco, que entró en vigor el pasado 15 de enero y prohíbe la exhibición de cajellitas de cigarros.
De las 700 demandas individuales, al menos 200 corresponden al Estado de México, otras 200 a Puebla y Tlaxcala, 100 a Jalisco y el resto a otros estados del país. "El Estado de México es donde más fuerza tiene el pequeño comercio y más esfuerzos se han hecho, especialmente, en el Valle de México", detalló Cuauhtémoc Rivera Rodríguez, líder de la ANPEC.
Se espera que las primeras suspensiones provisionales se den de 8 a 10 meses y si el asunto avanza en la corte, puede tardar en resolverse un año, pues todo depende del análisis y criterio de cada juez en cada estado de la república.
Las siete entidades que faltan por sumarse, no porque falta de interés sino porque no se han cerrado los expedientes son Aguascalientes, Baja California Sur, Chihuahua, Nuevo León, Quintana Roo, San Luis Potosí y Zacatecas.
“Al final es un tema por voluntad propia y por ende no podemos obligar a los comerciantes a participar".
Siguen convenciendo a pequeño comerciantes
En conferencia de prensa, Rivera Rodríguez indicó que no están satisfechos con el número de amparos, pero están tratando de convencer a los pequeños comerciantes, los cuales desconfían mucho de las instituciones para hacer valer sus derechos. Confió en que de aquí al viernes 24 de febrero, cuando vence el plazo de 30 días, puedan sumar más demandas.
De acuerdo con los representantes legales de ANPEC, hasta el momento no hay ninguna suspensión provisional ni definitiva, en tres o cinco días habrá algún pronunciamiento de algún juez o bien alguna prevención de lo que estimen que no se ha cumplido. Posteriormente, las autoridades darán una fecha de audiencia y en el inter tendrán que rendir un informe con diversos argumentos, con independencia de la suspensión.
La demanda que presentaron -afirmaron- es robusta y muy cuidada, aunque ya hay otros sectores que han conseguido suspensiones provisionales y definitivas en restaurantes y comercios especializados en la venta de productos de tabaco.
Cigarros controlados por grupos delincuenciales
El líder de Anpec recordó que muchas zonas del país como Sinaloa, Chihuahua, Zacatecas, Sonora, Baja California Sur y San Luis Potosí, los cigarros ya son controlados por los grupos delincuenciales, el contrabando y la piratería; valen un tercio de lo que vale un cigarro legal, y se distribuyen por diferentes canales como el transporte público y las esquinas en los puestos informales.
“Estos cigarros se venden sueltos en los semáforos, en el metro, el metrobús, en las esquinas y puestos de dulces, con los boleros y expedíos de periódicos. Incluso se venden a los menores de edad sin problema, a plena luz del día y nadie los molesta”.
En el país de 10 cigarros que se venden 2 son de contrabando -que llegan de Paraguay o Asia por las distintas aduanas del país- piratas o ilícitos, es decir, 20 por ciento del mercado es ilegal. "Esas cajetillas están en 25 o 30 pesos mientras una legal cuesta entre 80 o 90 pesos, es decir, cuestan un tercio de lo que cuestan las legales".
Ventas cayeron 15%
Cuauhtémoc Rivera recordó que están en juego 2 millones de autoempleos y de la actividad comercial en pequeño depende 5 millones de personas, pues 52 por ciento de la demanda nacional la cubre el sector.
Con este reglamento -dijo- las ventas han disminuido en promedio 15 por ciento. “La venta de los cigarros es un gancho para los negocios y en algunos casos la venta concurrente significa 25 por ciento de la venta de fin de semana”.
Cabe mencionar que a la fecha en el país hay 16 millones de fumadores; tras la pandemia el número incrementó de 15 millones a 16 millones, principalmente, jóvenes y del sexo femenino.
MAM