Más Estados

Ingeniería Civil de la UDLAP realiza su XIII Congreso

Ponentes nacionales analizan temas de gran relevancia para los profesionistas de esta área y para la sociedad.

Con la participación de destacados ponentes, dio inicio el XIII Congreso de Ingeniería Civil: Construyendo líderes, el cual tiene como objetivo proporcionar a los asistentes una nueva perspectiva de la práctica de la profesión, además de darles a conocer y analizar los temas actuales relacionados con esta área.

La bienvenida al evento estuvo a cargo de Benito Corona, director académico del departamento de Ingeniería Civil de la UDLAP, quien comentó que el XIII Congreso de Ingeniería Civil brindará a los participantes conferencias impartidas por profesionistas destacados en las áreas de construcción, hidráulica, estructura, mecánica de suelos y vías terrestres. “Este congreso significa una magnífica oportunidad para fortalecer la formación académica de nuestros estudiantes”, dijo.

Asimismo, dio a conocer que, desde su fundación y hasta la fecha, la Licenciatura en Ingeniería Civil de la UDLAP ha graduado a más de 600 Ingenieros Civiles y que actualmente cuenta con la certificación nacional del Consejo de Acreditación de la Enseñanza de la Ingeniería, A.C. (CACEI) y de la Accreditation Board for Engineering and Technology, Inc. (ABET) que es una acreditación estadounidense.

La inauguración del congreso estuvo a cargo del René Alejandro Lara Diaz, decano de la Escuela de Ingeniería de la UDLAP, quien destacó que, en el Rankin del diario El Universal, la licenciatura de Ingeniería Civil de la Universidad de las Américas Puebla está ranqueada como la número uno.

La primera ponencia del XIII Congreso de Ingeniería Civil estuvo a cargo de Alfredo Ranulfo Ocón Gutiérrez, gerente de aguas superficiales e ingeniero de ríos de la Subdirección General Técnica de CONAGUA, quien en su ponencia titulada “El agua y la Ingeniería Civil”, presentó a los asistentes cómo es que las diferentes facetas de la Ingeniería Civil se relacionan con el recurso hídrico. “La relación entre estas dos áreas se da principalmente porque el ingeniero civil es el encargado de planear y construir infraestructura básica para la sociedad como los relacionados al aprovechamiento de recursos, transporte y comunicaciones, así como una serie de aspectos de la vida cotidiana del hombre que tienen que ver con la infraestructura básica de un país”, afirmó el ingeniero Ocón.

Finalmente, destacó el representante de CONAGUA, el papel que juega hoy en día el ingeniero civil en la sociedad. “Ya sea en al ámbito empresarial, en la academia o en el gobierno, el ingeniero debe trabajar con responsabilidad social para beneficiar a la sociedad. Algo muy importante a destacar es la intertidisciplinariedad que debe existir en la Ingeniería Civil ya que se debe trabajar con biólogos, geólogos, geógrafos, electricistas, computólogos y diferentes profesionistas para dar una solución completa”.


ARP

Google news logo
Síguenos en
Notivox Digital
  • Notivox Digital
  • [email protected]
  • Noticias, análisis, opinión, cultura, deportes y entretenimiento en México y el mundo.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.