El Fondo Metropolitano no ha sido aplicado de manera eficaz para resolver las causas de los problemas metropolitanos, señala el Instituto Mexicano para la Competitividad en un análisis.
El organismo cuestiona el fondo previsto desde 2006 para financiar principalmente proyectos de infraestructura para las zonas metropolitanas, porque sus criterios de asignación no definen prioridades de atención y en muchos casos se asignan con una amplia discrecionalidad.
"Esta discrecionalidad se debe en parte a que las decisiones las toma la Secretaría de Hacienda, que casi nunca invita a la Sedatu, ni lo hizo con su predecesora, Sedesol u otras dependencias, a participar de manera activa en esta toma de decisiones", expone el Imco en su "Índice de Competitividad Urbana 2014: ¿Quién manda aquí?. La gobernanza de las ciudades y el territorio en México".
El Instituto afirma que expertos y las propias autoridades han reconocido la ineficacia del fondo, en reuniones para dar cumplimiento a los aspectos susceptibles de mejora derivado de evaluaciones externas, una de éstas a cargo de Alfonso Iracheta.
Añade que dicho fondo tampoco incorpora una estrategia territorial para los proyectos que financia.
Así, en el 2013, el Fondo Metropolitano invirtió más de la mitad de sus recursos (55%) en proyectos de ampliación de infraestructura vial (como segundos pisos, pasos a desnivel, túneles o ampliación de carriles).
Lo anterior, subraya, contradice el nuevo modelo de desarrollo urbano de ciudades compactas y con movilidad sustentable, pues un incremento en la superficie de rodamiento conlleva un mayor uso de los automóviles y una mayor dispersión de la mancha urbana.
Indica que en una evaluación realizada en 2012 a los fondos Metropolitano y Regional, se reconoció que las "Reglas de Operación del Fondo Metropolitano son ineficientes" y existe la necesidad de "formular una guía de términos de referencia para las evaluaciones de impacto económico, social y ambiental, que refuerce y perfeccione las evaluaciones que son presentadas para la asignación del Fondo".
Menciona que esto es con el propósito de que cada proyecto se acompañe de evaluaciones técnicas mucho más sólidas. Además, en el mismo documento se reconoció que dicho Fondo carece de una "Estrategia Territorial Nacional" y que es necesario integrarla dentro de sus reglas de operación.
"El Fondo debería funcionar como un mecanismo de incentivos financieros para impulsar el crecimiento compacto y la densidad demográfica de nuestras ciudades", apunta.
ASPIRAN A BAJAR RECURSO
El proyecto de presupuesto de egresos para 2015 elaborado por el ejecutivo federal, no incluye a Tampico, Madero, Altamira, Pánuco y Pueblo Viejo en las zonas que recibirán recursos el año próximo para llevar a cabo obras metropolitanas.
Sin embargo, la diputada federal Zita Pazzi, secretaria de la Comisión de Zonas Metropolitanas, cabildea la posibilidad de atraer recursos. De acuerdo con la propuesta enviada por la Presidencia, el año que entra se ejercerían en el Fondo Metropolitano 10 mil, 381.5 millones.
Para el ejercicio 2014, se presupuestaron 9 mil, 943.4 millones, lo que representa un incremento de 438 millones.
La previsión del gasto remitida por Enrique Peña Nieto a los legisladores, comprende recursos para 47 zonas metropolitanas y no se agrega nuevas beneficiarias.
De acuerdo con información proporcionada, la diputada federal Zita Pazzi, continúa el cabildeo.