La madera que se produce en el bosque duranguense cuenta con la calidad necesaria para competir a nivel internacional. Durante las últimas décadas se ha buscado el cambiar los métodos de preservación del medio ambiente sin dejar de producir.
Ahora el reto es encontrar el mercado idóneo y los métodos para evitar los altos costos de la extracción de la madera de la Sierra Madre Occidental, debido al mal estado de los caminos en los municipios serranos.
Daniel Trujano Thomé, gerente de la Comisión Nacional Forestal (Conafor), dijo que la instalación de las plantas de MDF o aglomerado en la entidad, u otros estados como Chihuahua y Tabasco, es una oportunidad de mercado nacional.
[OBJECT]Explicó que la entidad es referente por la calidad de su madera para puertas, porque gana valor estético por el lento crecimiento.
Recalcó que la madera chilena, la principal competidora local, es de más rápido crecimiento, pero con menos resistencia.
El funcionario federal dijo que la madera duranguense se ha utilizado más en la hechura de tablero donde no se debe de ver la madera y se puede comprimir.
En cuanto a la extracción de madera, dijo que se aplican dos proyectos en Durango y uno más en Jalisco. Pero en la entidad, apenas se encuentran en la aprobación.
Destacó que esto es para terrenos accidentados, en las zonas con llanos es más sencillo con otros sistemas.
Trujano Thomé aseguró que por la gran cantidad de caminos en mal estado y este método permite bajar los costos de extracción que se ahorra en la construcción de camino.
Sostuvo que la madera que se extrae del bosque, se puede comenzar con la creación de vivienda. Es área de oportunidad para ampliar el mercado.
Indicó que en los últimos años se habla de darle un valor agregado a los productos maderables locales. Destacó que en otros países se basa parte de la edificación de viviendas en la madera.
Más de 150 especies
Para Christian Wehenkel, investigador de alemán en la Universidad Juárez del Estado de Durango, es interesante el bosque local porque es una de las biomasas más grandes en Mesoamérica.
Incluso, se desconoce en algunos casos de especies endémicas.
Recalcó que no se cuenta con una cifra exacta de especies porque en las barrancas de los bosques subtropicales y un medio millón de hectáreas de bosque tropical. Este tipo de ambientes no existe en Europa, dijo.
Comentó que es un factor que ayuda a que la madera local se comercialice fuera porque hay especia como táscate que solamente crece en Durango.
Wehenkel planteó que en Europa el aprovechamiento forestal comenzó hace 2000 años y ahora son plantaciones forestales.
Además que es una fuente agua limpia, que abastece a la ciudad y la agricultura en la entidad.
Indicó que en el caso local, se ha explotado más de lo que se debería, pero en el aprovechamiento forestal existe la regeneración necesaria del medio ambiente.
Caminos en mal estado
Para el presidente de los silvicultores en Durango, Raúl Barraza Armstrong, el mecanismo para sacar la madera por medio de cables es una estrategia que esperan desde hace tiempo, y ahora que la industria se encuentra en boga y con el foro que se realizará en Durango, se adopten otras técnicas.
Explicó que con el conocimiento de lo que se hace en otras partes del mundo, se podría aplicar, así mismo indicó que el incremento en los combustibles, golpea a la población de las partes serranas.
Y en municipios como Pueblo Nuevo donde la economía gira alrededor de la actividad forestal afecta de manera considerable. Y además, en las zonas donde se extrae la madera, sufre de manera permanente, por eso se busca el negociar los costos de los productos.
Indicó que ya se tuvo una reunión con los transportistas y los dueños de los aserraderos.
[OBJECT]Además que se tendrá el contacto con la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) para que se consideren las inversiones para los caminos vecinales pues solamente quedan hasta tres meses para la extracción.
Destacó la carretera asfaltada Coyotes a San Miguel de Cruces es uno de los puntos que se deben de considerar con mayor urgencia por parte de las autoridades.
De El Salto al ejido Pueblo Nuevo y de Navíos a Molinillos donde se cuenta ya con recarpeteo.
Además del poblado Los Herrera al municipio de Tamazula. Y en los caminos vecinales, de terracería, lo que se busca ahora es que por medio de las presidencias municipales se mejore.
Para el especialista forestal, Jesús Soto y ex secretario de Recursos Naturales y Medio Ambiente, dijo que el orden en el bosque local es ya desde hace décadas.
Pero las políticas públicas impulsadas en los últimos sexenios, tanto a nivel federal, como a nivel local, empiezan a rendir frutos.
rcm