Debido a la tecnología, muchos empleos que existen en la actualidad tenderán a desaparecer. Sin embargo, las humanidades podrían ser revaloradas en el campo laboral, al igual que las habilidades en áreas específicas serán más privilegiadas por los empleadores.
Durante el Cuarto Congreso de Innovación Educativa realizado en el Tec de Monterrey, especialistas del sector educativo a nivel internacional y de importantes universidades destacaron la importancia de rediseñar los planes de estudio y las formas en que las instituciones hacen uso de la tecnología para fomentar el aprendizaje.
Salvador Alva, presidente del Tec, enfatizó la importancia de dar un enfoque humanístico a la educación, como lo plantearon varios de los conferencistas magistrales.
Michelle R. Weise, jefa de la Oficina de Innovación de Sandbox ColLABorative y graduada de la Universidad de Harvard y la Universidad Stanford, advirtió que los trabajos en los que se requiere la sensibilidad humana serán los menos susceptibles a automatizarse.
Aquellas personas con empleos cuyas tareas son repetitivas están en mayor peligro de ser desplazadas por las máquinas; no obstante, aún no se puede pronosticar con claridad en cuánto tiempo sucedería.
“Las estadísticas dan un poquito de miedo, pero yo creo que existen ciertos tipos de trabajos donde no tendrá sentido que la inteligencia artificial se haga cargo. Tenemos ciertas proyecciones mostrando que en algunos trabajos de alta habilidad y de baja habilidad habrá un ganar-ganar”, manifestó.
Al cuestionarle sobre los empleos generados a nivel local por la industria automotriz, mencionó que los trabajadores deben asumir que con el tiempo estarán obligados a adquirir nuevas habilidades para permanecer en el campo laboral y evitar ser sustituidos por robots.
“Ellos deben preguntarse: ¿cómo es que las habilidades que tengo actualmente se pueden traducir a otra industria? ¿Cómo lo que hago me puede ayudar a incluso supervisar las labores automatizadas? Hay que ayudarle a las personas a comprender cómo pueden tomar lo que tienen el día de hoy y apalancarlo hacia el futuro”, dijo.
Por su parte, Pierre Dubuc, CEO y cofundador de la plataforma OpenClassrooms, destacó la importancia de certificar habilidades por encima incluso de los títulos universitarios.
Administración, marketing y programación son algunos de los cursos que ofrece su plataforma en línea.
Este modelo de aprendizaje basado en competencias es una de las tendencias innovadoras de los últimos años, y a la vez resulta más barato que estudiar diplomados en instituciones educativas.
“El modelo está orientado a habilidades funciona bastante bien, a pesar de que pueda ser en términos de diseño, arquitectura, administración de proyectos, comunicación o cualquier otro campo.
“Es una tendencia global el alinear la educación superior y las universidades con la vocación y las habilidades necesitadas por la industria.
“Tratamos de caminar con los líderes de la industria tecnológica y a la vez con universidades, para que la gente pueda obtener educación superior en una institución y también habilidades profesionales para encontrar un trabajo. Es difícil, pero es factible y es necesario”, declaró.
En ello coincidió Jennifer Groff, ingeniera educativa graduada del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT, por sus siglas en inglés) y de la Universidad de Harvard, quien comentó que el modelo basado en competencias es una opción muy prometedora.
Apuntes
Aquellas personas con empleos cuyas tareas son repetitivas están en mayor peligro de ser desplazadas por las máquinas.
Los trabajadores deberán adquirir nuevas habilidades para permanecer en el campo laboral y evitar ser sustituidos por robots.