Más Estados

Güeros de Allende, 'de raíz judía, no francesa'

La investigación "La herencia Sefardí: familias y sus descendientes que vivieron en la parte más oriental del Valle de Guajuco, lo que ahora es Allende, Nuevo León", fue presentada ayer. 

Una leyenda habla sobre un batallón francés que se perdió durante la intervención de 1864, allá por el Cañón del Huajuco, mito con el cual se confirma que la población de aquella zona sean los clásicos güeros.

Sin embargo, un grupo de genealogistas e historiadores busca ofrecer una respuesta más cercana a la realidad, al asegurar que los güeros de Allende guardan esta fisionomía gracias a la herencia judía sefardí, quienes poblaron esas regiones desde el siglo XVII.

Pero igual esta explicación se puede aplicar también a los güeros de Santiago y a todas las personas que guardan rasgos caucásicos y que se encuentran por la región del Valle del Huajuco.

Las conclusiones son vertidas en el libro La herencia Sefardí: familias y sus descendientes que vivieron en la parte más oriental del Valle del Guajuco (sic), lo que ahora es Allende, Nuevo León", una obra coordinada por Jorge Salazar Salazar.

En esta obra participaron los investigadores Lilia Alanís García, Yuritzi Parra Saldívar, Óscar Salazar Salazar, Eduardo Ríos Cavazos y Benicio Sánchez García, investigadores que ahondaron en archivos y actas bautismales hasta llegar a registros de 1616.

La investigación final se presentó en la Capilla del Museo Estatal de Culturas Populares, la cual fue dirigida por el cronista de Monterrey Leopoldo Espinosa Benavides y comentada por el coordinador de la obra.

Raíces del árbol

El origen de la investigación parte de la inquietud de la familia Cavazos Marroquín, de Allende, quienes como muchos vieron un anuncio en Facebook que indicaba la posibilidad de contar con la nacionalidad española si su apellido aparecía en una famosa lista.

Pese a que la Federación Espa- ñola de Judíos y los consulados del país ibérico expresaron que dicho anuncio era falso, (la famosa lista incluía más de cinco mil apellidos) abrió la oportunidad a que la genealogía cobrara una mayor importancia entre la comunidad.

"Esta inquietud provocó que se diera un paso a la publicación de la obra, porque seguro mucha gente estaba interesada, incluso los involucrados querían que todo este conocimiento se difundiera", mencionó Jorge Salazar Salazar en entrevista.

En la obra se ofrecen diversos cinco capítulos donde se analiza el significado de apellidos comunes como Alanís, Garza, Flores, Montemayor o Tamez; también se hace una descripción del idioma ladino, con palabras como ansina, chamuskar o trabesar; así como una breve historia de la fundación de Allende.

La obra cuenta con la investigación de especialistas como es Benicio Sánchez García, presidente de la Sociedad Genealógica Mexicana, así como historiadores y cronistas del estado.

"No se trata de buscar un título del Rey (de España), se trata de buscar nuestras raíces, de conocer cómo sufrieron nuestros antepasados y saber por qué somos así ahora. No es que una raza sea mejor que otra", recalcó Jorge Salazar.

Herencia y tradición

La migración de población judía encontró cobijo en el norte de la Nueva España, lejos de los ojos persecutorios de la Colonia en el centro del país.

Esta herencia hoy en día se sigue manifestando en la alimentación, como es la preparación del cabrito o las tortillas de harina, así como elementos como la plantación de higueras en las viejas casonas, por citar algunos ejemplos.

Sobre las recientes medidas que tomaron algunos pobladores de Allende y Montemorelos, que dispararon al aire molestos por la inseguridad en que viven, Salazar indicó que la gente de aquella zona es pacífica siempre y cuando se le respete.

"La gente de Allende es muy pacífica pero también participó en la guerra contra los franceses y en la Revolución. Claro, como cualquiera de nosotros, si se le ofende brinca", expuso.

Más allá de buscar una nacionalidad española o los títulos nobiliarios tan de moda hoy en día (que otorga la Corona española a ciertas familias), Jorge Salazar indica que este tipo de investigaciones son necesarias para conocer la historia de los antepasados.

"Hay que quitar ese mito de que somos descendientes, tanto en Allende como en Santiago, de un regimiento francés que se perdió, no eso es un mito, es más, hasta el Piporro lo cantaba", explicó el coordinador de la obra.

Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.