El Instituto Municipal de la Mujer entregó el certificado a 49 personas, que en su mayoría pertenecen a la administración federal, estatal y municipal, sin embargo también se registró gran convocatoria por parte de la sociedad civil en este curso de capacitación en Atención Incluyente y Comunicación Alternativa.
"Se decidió impartir este curso de comunicación alternativa, porque nosotros somos representantes del municipio ante la dirección para prevenir y erradicar la discriminación, era un compromiso ya establecido, el mismo alcalde se comprometió hacer un Torreón incluyente", informó Dulce Pereda.
El Instituto Municipal de la Mujer creó este curso con la finalidad de permear en la sociedad y que diera frutos en cada una de las dependencias gubernamentales, así como de la mano de la sociedad civil.
Va encaminado hacia dos vertientes, primero tener más personas capacitadas y con la capacidad de comunicación con personas que presentan alguna discapacidad, también se busca generar autoempleos, siendo intérpretes o intermediarios entre las personas con discapacidad y alguna autoridad o bien en el ámbito empresarial y educativo.[OBJECT]
Dulce Pereda destacó que los intérpretes podrán encontrar una oportunidad laboral ahora que inicien los juicios orales, donde podrán ser los intermediarios entre una persona con discapacidad y la autoridad.
Los intérpretes también pueden encontrar trabajo en los medios de comunicación, en las distintas universidades y empresas de la región que trabajen con personas con alguna discapacidad.
El curso tuvo una duración de 120 horas, repartidos en 24 sábados de 5 horas cada uno, del 21 de mayo al 29 de octubre 2016 en las instalaciones del Instituto Municipal de la Mujer.
De acuerdo con información del último Censo de Población y Vivienda del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), de 5 millones 739 mil 270 personas con discapacidad que hay en la República Mexicana, 12.1 por ciento son sordos.
Las estadísticas también revelan que 13.4 por ciento de la población sorda nace así, mientras que el 25 por ciento se queda sorda debido a alguna enfermedad, nueve por ciento a causa de un accidente, 44.5 por ciento debido a edad avanzada y un 6.5 por ciento responde a otros motivos.
Como reconocimiento a la lengua de señas, la Ley General para la Inclusión de las Personas con Discapacidad el 30 de mayo de 2011, acepta a la LSM (lenguaje de Señas Mexicana) como una lengua nacional más que forma parte del patrimonio lingüístico tanto de la nación como de la comunidad sorda, por ser tan rica y compleja en gramática y vocabulario como cualquier lengua oral.
dcr