Patricia Ruvalcaba Torres, directora del Centro de Integración Juvenil de La Laguna de Durango, manifestó que los jóvenes gomezpalatinos inician el consumo de drogas a los 10 años, ya que las primeras atenciones por adicción se detectan a los 13 años.
En el marco de su informe anual de actividades, invitó a los padres de familia, maestros y gobierno a acercarse a los jóvenes y brindarles herramientas que prevengan el desarrollo de una adicción.
[OBJECT]“La juventud es propensa a consumir drogas como la marihuana, inhalables, además de las drogas sintéticas que se han puesto de moda recientemente".
"El 65% de adolescentes que van de los 13 a los 19 años son los que presentan el mayor índice de consumo de drogas, comparativamente al año pasado donde sólo se tenía un 20% en el consumo de drogas sintéticas”.
"Las estadísticas indican que tenemos que reforzar los programas preventivos, trabajando sobre los daños y consecuencias de las sustancias en el organismo, tenemos que mostrarles a los jóvenes la realidad y las consecuencias que vive un adicto".
Respecto al consumo de pastillas antidepresivas o ansiolíticas, la directora del CIJ reconoció que se ha registrado un aumento en el consumo de estos medicamentos sin receta, lo que pone al descubierto dos problemáticas:
La venta indiscriminada e ilegal de estos medicamentos, ya que sólo deben venderse con receta y la mala cultura de los mexicanos de autorecetarse sin acudir a un especialista.
Es ahí donde inicia el consumo, los jóvenes inician su primer contacto con las drogas a través del uso de alcohol y tabaco, el 80% de nuestros pacientes las usa, además de otro tipo de drogas. Los pacientes que llegan al CIJ son pacientes de policonsumo.
El top cinco de las drogas más usadas por los adolescentes y jóvenes en La Laguna de Durango, según el Centro de Integración Juvenil son:
- Alcohol.
- Tabaco.
- Marihuana.
- Benzodiazepinas.
- Cristal.
Actualmente se atienden alrededor de 15 pacientes nuevos, en general son cerca de cien pacientes que son atendidos en el CIJ.
El porcentaje de los pacientes que terminan sus tratamientos es el 20%, debido a que no es sencillo combatir o erradicar una situación de consumo de estupefacientes.
rcm