Estados

Antropólogos forenses de Guatemala da taller a buscadores de personas desaparecidas en Gómez Palacio

El equipo de especialistas arribó a la Región Lagunera de Durango, para llevar a cabo durante tres días un taller dirigido a buscadores de personas desaparecidas.

“Los huesos son buenos testigos, aunque hablan en voz baja, nunca mienten y nunca olvidan", frase del Dr. Clyde Snow, profesor y antropólogo forense reconocido en Estados Unidos y otras partes del mundo, la cual es referente de la Fundación de Antropología Forense de Guatemala cuyo equipo de especialistas arribó a la Región Lagunera de Durango, para llevar a cabo durante tres días un taller dirigido a buscadores de personas desaparecidas.

La Fundación de Antropología Forense de Guatemala, se creó en 1997 a raíz del conflicto interno que duró en este país por 36 años, y desde entonces han asistido a las familias en la búsqueda e identificación de sus seres queridos desaparecidos con base en métodos científicos.

El taller se lleva a cabo a partir de este 29 de mayo y hasta el 1 de junio, en la Unidad Especializada de Delitos de Búsqueda de Personas ubicada en la calle Abelardo Rodríguez, entre México 91 y Eulalio Gutiérrez de la colonia 5 de Mayo de Gómez Palacio y se estima que acudirán alrededor de 18 personas, tanto integrantes de colectivos como Grupo VIDA y Madres Buscadoras de Durango, como de manera individual.

El taller se lleva a cabo con apoyo del Centro Regional de Identificación Humana (CRIH) de Coahuila, en coordinación con la Comisión Estatal de Búsqueda de Personas de Durango a cargo de Carlos Burciaga Rosales, la Fiscalía General del Estado de Durango, con representación de Claudia Liliana Calvo Quinteros titular de la Unidad Especializada en Búsqueda de Personas.

Andrea Cárcamo, forma parte del staff de la Fundación de Antropología Forense de Guatemala, señaló que su presencia en La Laguna, es para brindar el taller el cual consiste en capacitar a los familiares en diferentes áreas forenses como las que implementan en dicho país para la identificación de personas desaparecidas.

“Nuestro contexto tal vez es un poco distinto al que presentan aquí en Durango, porque nosotros buscamos desaparecidos que dejó el conflicto armado en la guerra que hubo en nuestro país, fue un conflicto interno, una guerra civil que duró treinta y seis años y por lo mismo dejó muchos desaparecidos que aún están siendo buscados”, agregó.

La fundación se creó en 1997 como una necesidad de buscar a esos desaparecidos debido a la indiferencia de los diferentes sectores. Después surge un sistema multidisciplinario el cual incluye varias áreas forenses enfocadas en la búsqueda e identificación de personas desaparecidas.

En esta ocasión son tres especialistas de la Fundación de Guatemala, que brindarán la capacitación en Gómez Palacio, y que pertenecen a diferentes departamentos por ejemplo; Andrea Cárcamo es analista de ADN, pero viene también una arqueóloga y antropóloga forense, y otra persona más dedicada a llevar a cabo las entrevistas con los familiares, para hacer las toma de muestra referenciales y también conocer un poco del contexto de desaparición del familiar que se está buscando.

El principal tema del taller, es en relación a la búsqueda de personas desaparecidas, y cómo utilizar el sistema multidisciplinario que utilizan en Guatemala, en el contexto de Durango.

Tras cuestionar sobre los índices de eficacia de sus estrategias, mencionó que si bien no podría proporcionar un porcentaje, si podría afirmar que por tener fundamentos científicos pueden dar evidencia concreta de que las identificaciones que se hagan en efecto van a ser certeras.

En cuanto a la situación en México con la aparición de colectivos, destacó que es interesante sobre todo porque estas personas quieren estar involucradas y buscan la verdad. 

“Creo que eso es lo más importante, el ver cómo las familias siguen buscando a sus familiares y están comprometidos con la causa, a tal grado que quieren también como tener ese entendimiento científico, no solo quedarse con el sentimiento, sino que tener fundamentos y herramientas para poder exigir, para poder saber cómo abordarlo, cómo llegar a la fiscalía, qué preguntar, cuáles son las preguntas adecuadas para obtener la información que ellos necesitan” agregó Cárcamo.

Cabe destacar que la Fundación ha tenido presencia en El Salvador, Colombia, Bangladesh, Siria, y México, y han tenido varios proyectos a nivel mundial que les han permitido ampliar su competencia, capacidad, pero además también informan sobre otras problemáticas mundiales, siempre en torno a desaparición de personas.

Cabe destacar que la Fundación de Antropología Forense de Guatemala, es una organización no gubernamental que funciona con base en proyectos financiados por diferentes entes, por ejemplo aquí en Durango están con presencia gracias a donaciones de Países Bajos, pero tienen múltiples proyectos con diferentes entidades que son los que proporcionan los medios y los fondos para llevar a cabo su trabajo.

cale

Google news logo
Síguenos en
Isis Rábago
  • Isis Rábago
  • Desde pequeña reconocí mi vocación en la comunicación, y aunque la vida no ha sido fácil, con necedad, empeño y esfuerzo cursé la Licenciatura de Ciencias de la Información. Como periodista de MILENIO, me aferro a mi convicción y mi compromiso de contribuir por el bien de mi Comarca Lagunera.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.