Como cada año, luego de las fiestas navideñas y de fin de año, llega el fenómeno de la conocida cuesta de enero, tiempo en el que los mexicanos enfrentan una crisis económica derivada del incremento a los productos y servicios a causa de la inflación y que por consecuencia afecta los bolsillos de los ciudadanos, además de los gastos descontrolados que se realizan en el mes de diciembre.
Y aunque durante las primeras semanas las personas aún no ven afectada su economía, es a partir de la segunda quincena del primer mes del año cuando se empieza a resentir en la economía de las familias.

La economista Berenice Juárez López, manifiesta que anualmente la inflación es de 4.55 por ciento, por lo que cada año es importante estar preparados, debido a que es en el mes de enero cuando se presenta dicho incremento en productos y servicios.
Explica que la gasolina, es el caso más importante de esta inflación, debido a que tiene un estímulo fiscal que otorga la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), sin embargo cuando se elimina dicho estímulo el combustible sube de precio.
El incremento de 4.5 por ciento en el Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS), ha generado un aumento en los precios de productos como la gasolina, diésel, refrescos, bebidas endulzadas y cigarros, productos de alto consumo.
“La cuesta de enero se debe a que como en diciembre tenemos un mayor ingreso por el aguinaldo y otras prestaciones, tenemos mayor poder adquisitivo y en enero cuando llega este aumento del 4.5 por ciento, no estamos preparados”.
Enero llega con pagos "fuertes"
Se presenta también durante el mes de enero el pago de impuestos como el predial y derechos vehiculares, lo que afecta más la economía de las familias, pues aún y cuando se sabe que cada año se tienen estos gastos, no se contempla el aumento inflacionario.
Falta cultura del ahorro
Para poder enfrentar esta cuesta de enero, menciona Berenice Juárez López, es importante buscar alternativas para hacer rendir el dinero.
En el caso del combustible, indica, se pueden hacer comparaciones entre gasolineras, revisar que el vehículo consuma la gasolina correcta, organizarse con familiares y amigos para utilizar menos vehículos, entre otros.
En cuanto al consumo de cigarros y refrescos, recomienda buscar bienes sustitutos, comparar precios, cambiar marcas o bajar el consumo, que sería lo ideal.
“Si no puedo ahorrar, mínimo no endeudarse o no sacar más, porque lo más fácil es sacar créditos, préstamos, pero la tasa de interés es muy alta y el periodo en el que se va a liquidar se vuelve muy largo”.
Consideró que es complicado tener una cultura de ahorro, debido a que el ingreso en los hogares mexicanos es muy bajo, lo recomendable es intentar gastar poco y evitar endeudamiento.
Otra de las recomendaciones son: realizar un presupuesto semanal, no salirse de este presupuesto, ahorrar en ciertos productos, para no verse tan afectado.
"Endeudarse" es la salida fácil
La cuesta de enero puede alargarse en muchos de los casos debido a que las personas toman la decisión de endeudarse para poder salir de los gastos fuertes en el primer mes y muchos logran pagar en verano o hasta el siguiente diciembre.
Si bien es cierto existen productos que tienen un aumento día con día, hay otros que a inicios del año aumentan, lo que sumado a la inflación, afecta seriamente a las familias.
Precio de la canasta básica en enero 2025
Carlos Andrés Chairez Ibarra, encargado de Indicadores Económicos del Instituto Municipal de Planeación y Competitividad (Implan) Torreón, manifiesta que en la primera semana de enero del 2025 la canasta básica en el municipio de Torreón estuvo oscilando entre los mil 260 pesos, lo que puede considerarse alto, sin embargo resalta que los torreonenses requieren de alrededor de 21 horas laborales para comprar la canasta básica, mientras que en el resto del país requiere de 34 horas.
“Nuestro poder adquisitivo, si bien va aumentado respecto a la canasta básica, cada vez necesitamos menos tiempo para poder acceder a ella, respecto a otros lados del país”.
Los 24 productos que integran la canasta básica, en su mayoría agrícolas, en temporada invernal tienden a aumentar, debido a las bajas temperaturas, que por consecuencia generan también un aumento en los precios.
Indica que durante las primeras semanas del año los productos agrícolas mantienen sus precios más altos en comparación al resto del año, lo que impacta aún más la economía de las familias.
“Durante el mes de diciembre, la mayoría de las personas tenemos un ingreso extra y creemos que es el mismo ingreso que vamos a tener durante todo el año y entrando enero, nos damos cuenta que es algo extraordinario, que es cuando empieza la verdadera cuesta”.
Consideró que la cuesta de enero, se genera principalmente por la falta de administración de las familias.
“La canasta básica ha estado en un control en el que las familias la pueden comprar y acceder a ella de forma fácil y en menor tiempo”.
El ingreso de las familias en Torreón está por encima del promedio federal y estatal, por lo que indicó, el poder adquisitivo es mejor que en otras regiones del país.
¿Cómo hacer la cuesta de enero más llevadera?
La principal recomendación, dijo, es que haya una mejor administración de las finanzas, disminuir las deudas o eliminarlas en lo medida de lo posible y que el consumo que realizan sea más seleccionado a través de comparativos.
Se espera un aumento generalizado en productos
Si bien es cierto, es a partir de enero cuando se registra un aumento en los productos y servicios, durante los primeros días no lo perciben tanto las familias, sino hasta después de la segunda quincena, asegura Luis Alfredo Medina, coordinador de Investigación del Consejo Cívico de las Instituciones (CCI) Laguna.
En el caso particular de las gasolinas, durante los primeros días de enero de manera paulatina subirán los precios, por lo que las empresas al aumentar los costos de transporte tendrán que incrementar paulatinamente sus costos.
“Viene un aumento generalizado al menos en el tema de las gasolinas que va a traer como consecuencia subida en la canasta básica”.
En el caso del IEPS (Impuesto Especial sobre Producción y Servicios), se verá reflejado en el incremento de precios de gasolina, cigarros, alcohol y refrescos, mientras que en términos generales se contemplan otros aumentos debido a los aranceles que se aplican en productos textiles, principalmente asiáticos, lo que va a elevar el costo de determinados productos.
“La situación real empieza a desencadenarse después de la segunda quincena de enero”.
Comerciantes recomiendan compras inteligentes
Para este mes de enero, como cada año, se tienen ya los pronósticos de una cuesta de enero anunciada, por lo que el sector comercial consideró que es necesario prepararse para poder enfrentarla.
Luis Felipe del Rivero, presidente de la Cámara de Comercio (Canaco) en Gómez Palacio, indicó que es importante tener una organización financiera como empresarios y como consumidores.
“Debemos tener una organización financiera en la que nosotros como consumidores y empresarios exhortamos a la gente a que también haga compras inteligentes durante este mes de enero y que no se albergue la cuesta hasta febrero”.
La situación económica que se vive actualmente, dijo, no es privativa de México, pues a nivel mundial se enfrenta una recesión fuerte que lamentablemente trae repercusiones que se ven reflejados en el aumento de aranceles.
aarp