Con un dólar al alza, el factor Trump, y los movimientos que anunciará en las próximas semanas el Banco Central de Estados Unidos (FED), el Banco de México no tendrá más remedio que subir las tasas de interés, incluso más de lo que ya se esperaba, consideró el economista Abel Hibert.
Aunque tras la especulación que la FED anunciaría el próximo mes un aumento en su tasa base, ya se esperaba que Banxico lo hiciera en la misma cantidad con el fin de mantener sus relaciones con los inversionistas, el hecho de tener un peso depreciándose con mucha rapidez propiciaría que en nuestro país se aumentara aún más, señaló.
“¿Cuánto va a ser este aumento, pues tiene que ser más que el que haga el Banco Central de Estados Unidos, porque están dos factores, el de la FED y lo de Trump.
“Puede ser desde uno a dos puntos, fue un impacto bastante fuerte. Una depreciación del tipo de cambio del 13 por ciento en un periodo muy corto, pues se requiere una acción muy fuerte del banco, porque si no, ya lo estamos viendo, que está traspasando a precios. Y esto seguramente va a tener un impacto de muchos bienes y servicios aquí en México”, dijo.
Además, tanto el Banco de México, como Hacienda, debieron dar a conocer de manera inmediata los movimientos que realizarían apenas saberse los resultados de las elecciones en el país vecino, pues al no hacerlo han generado mucha incertidumbre y eso es lo que tiene muy nerviosos a los mercados, refirió.
“Hay dos cosas que se tenían que haber anunciado ahí: en primer lugar, y la parte más inmediata, el ajuste que el Banco de México tenía que haber hecho en la noche, de la tasa de interés, y el único anunció que hizo el dirigente del Banco de México es que se esperaban hasta el próximo jueves 17 a hacer seguramente un aumento, y eso afectó mucho a los mercados en estos días, era urgente la acción de Banco de México desde la semana pasada”, señaló.
Por otra parte, Hibert apuntó que Hacienda debió haber hecho lo propio con un anuncio referente al paquete económico para el próximo año, pues con la victoria de Donald Trump, las reglas del juego cambian y el paquete económico queda obsoleto.
“Uno hubiera esperado que en estos días se negociara con el Congreso otro presupuesto, nada más de entrada: el tipo de cambio, la tasa de interés, el crecimiento no van a ser los mismos, y eso implica una menor recaudación, entonces realmente lo que tenía que haber anunciado el secretario de Hacienda es que se iba a reunir con el Congreso y que iban a revisar el presupuesto para todo el paquete económico 2017”, dijo.
Al cambiar todos los supuestos, y tomándose en cuenta estos impactos, una de las principales modificaciones que Hacienda tiene que hacer, señaló, es en el recorte en gastos.
Otras de las acciones que se deben tomar, dijo, es referente al Tratado de Libre Comercio y qué estrategia se va a seguir para proteger ciertos sectores.
“Se va a tener que revisar bien el tema del TLC”, dijo.