De acuerdo con Fernando Javier Sánchez Ramos, subdirector de docencia y maestro del Departamento de Parasitología, de Aldo Ortega Morales, jefe de Laboratorio de Biología Molecular de la Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro (UAAAN) Unidad Laguna no existe una cifra exacta de especies vectores de enfermedades humanas.
Sin embargo en la Región Lagunera hay insectos como el mosco Aedes Aegypti, los ácaros y la garrapata que se encuentra en los perros que son transmisores de enfermedades mortales.
Los vectores son organismos vivos que pueden transmitir enfermedades infecciosas y muchos son hematófagos, es decir, aquellos que se alimentan de sangre y al momento de succionar transmiten los diferentes tipos de agentes patógenos que provocan una enfermedad en particular.
En relación al Aedes Aegypti, desconocen como llegó al país y a La Laguna, pero su presencia es real y el daño que puede ocasionar es inimaginable. Es vector de enfermedades como el Dengue clásico y hemorrágico, Chikungunya, Zika y la Fiebre Amarilla.[OBJECT]
Las primeras tres en la actualidad son foco de atención no solamente a nivel nacional, sino internacional debido al riesgo de salud al que se expone a la población.
Aunque se dice que existen algunas vacunas para estas enfermedades, los especialistas aseguran que las única forma de enfrentarlas es combatiendo al vector que las ocasiona.
Por su parte, Sánchez Ramos, mencionó que el equipo de especialistas del área de parasitología de la UAAAN Unidad Laguna, desarrolla una línea de investigación a través de la cual buscan establecer la estación exacta en que se presenta este mosco.
Pues aunque la gente cree que es permanente durante el año, en los primeros estudios realizados los resultados indican que después de las primeras lluvias en La Laguna que se generan regularmente en agosto y septiembre, es cuando se desarrolla más la especie, pero aún no pueden comprobar su hipótesis.
Por el momento, el Zika es la enfermedad que actualmente está afectando al país y al mundo y hace un mes la Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró pandemia mundial.
Ortega Morales, mencionó que el Continente Americano está gravemente afectado desde el año pasado, pues en muchos países de Centroamérica, Sudamérica ha habido muchos casos y brotes epidémicos. En México en noviembre del 2015 se conirmó por primera vez un caso de Zika en Chiapas.
El Zika, originalmente se descubrió por primera vez en la Selva Zika que se localiza en Uganda África en la década de los 40's y se aisló en monos selváticos y a inales de los 70's se descubre por primera vez en seres humanos en las islas del Pacífico, se fue diseminando de un país a otro y en América entró por Chile y de ahí se trasladó a todo el Continente Americano.
En México oficialmente hay 15 casos reportados del virus Zika, sin embargo, para Ortega Morales las cifras están manipuladas pues es imposible que en Centroamérica haya miles de casos y en México muy pocos.
Eso significa que si las investigaciones se realizaran en Chiapas o en Oaxaca, también serían lugares considerados como focos hiper endémicos, debido a que habría gente que los busca y tienen sistemas de vigilancia constante.
“Pero existen regiones en donde la gente se enferma, en donde acuden con el médico y muchas veces no está capacitado y no se detectan o diagnostican”, enfatizó.
De acuerdo con las cifras oficiales de la Secretaría de Salud a nivel nacional de las personas que acuden a un centro de Salud con síntomas inespecíficos febriles, considerando que la fiebre es un síntoma que se presenta en la mayoría de las enfermedades transmitidas por un vector.[OBJECT]
Solamente un 40 por ciento de los pacientes se diagnostica, eso quiere decir que el 60 por ciento restante desconoce su enfermedad, lo cual resulta un problema alarmante.
Aunque no precisamente este 60 por ciento de enfermos es a consecuencia de un insecto vector, la hipótesis que postulan los doctores de la UAAAN es que un gran porcentaje de ese universo, son enfermedades transmitidas por vectores desconocidas o mal diagnosticadas.
Si bien en La Laguna no hay casos especíicos de Dengue, esto es lo que hace a la enfermedad una de las más peligrosas en el país.
Para Ortega Morales, es posible que se pueda encontrar mosquitos vectores de Zika y Chikungunya en la Comarca Lagunera por eso son urgentes programas de vigilancia entomológica bien establecida como los hay en otros países del mundo, y pese a que en México existen, aún fallan.
Las estrategias de vigilancia no son precisamente para encontrar estas enfermedades ya identificadas, sino para buscar otras que aún se desconocen a fondo, pero pueden ser mucho más letales.