Más Estados

Europa y América del Sur, las opciones para exportar

México tiene celebrados 46 tratados de libre comercio, más solo uno registra el 82 por ciento de las exportaciones mexicanas; el otro 18 por ciento va a 45 países.

Si bien hasta la fecha, tanto importadores como exportadores no han sufrido embate alguno por las políticas comerciales que pudieran cambiar en Estados Unidos, el consejo de consultores especializados es evaluar otros mercados, expresó José Santana Zúñiga.

El socio director de Iexglobal, firma consultora con oficinas en Tampico y Monterrey, expresó que hasta el momento no ha habido una posición del gobierno de Estados Unidos porque aún no se sabe qué pasará con el Tratado de Libre Comercio de América del Norte.

"En vías alternas estamos trabajando con otros clientes para evaluar otros mercados, sobre todo en el área de cumplimiento de reglas de origen. estamos evaluando la Unión Europea y otros países con los que tenemos tratado de libre comercio.

"Tenemos 46 países con este tipo de acuerdos, y de esos 46, sobre uno va el 82 por ciento de las exportaciones mexicanas, lo que significa que 82 de cada 100 dólares van a la Unión Americana, y solo 18 van a los otros 45 países con quienes tenemos TLC".

Reconoció que hay una fuerte concentración con Estados Unidos; la alternativa que se ve es revisar otros acuerdos, reglas de origen para ver en qué medida califican o no los productos exportados hacia otros mercados como originarios y que sean beneficiarios de los aranceles cero que están acordados en los otros tratados.

“Es un ejercicio de evaluación para diversificación de mercados, es el punto que hemos trabajado.

Te Recomendamos: Tamaulipas, en la mira de inversion extranjera

En cosas de negocios no haya migos. Sobre la postura oficial del gobierno norteamericano, hasta ahora la parte extra oficial han sido tuits nada más.“Surgió la posibilidad de que la apertura de las negociaciones sea sobre las reglas de origen, que a su vez es el conjunto de normas que debe cumplir todo producto para ser calificado como originiario de la acción TLCAN, como es el caso”.

Comentó que esa regla contempla que un producto puede ser originario cuando sea totalmente producido y obtenido en cualquiera de los tres países; por otro lado también dice que hay un valor de contenido regional.

“Esto es, el producto que fabricas en México debe llevar un cierto valor de contenido regional de Estados Unidos, Canadá o México para que pueda calificar como originario y entrar a cualquiera de los tres países con arancel cero.

“Lo que se ha comentado esque Estados Unidos abriría para renegociar el tratado, pero con énfasis en las reglas de origen, para subir el porcentaje de contenido regional”.

Dijo, a manera de ejemplo, que los autos fabricados en México deben tener un valor de contenido regional del 62.5 por ciento, con partes, mano de obra de cualquierad e los tres países.

“En el eventual caso de que se abra la negociación sobre las reglas de origen, y la diferencia de 37.5 por ciento de ese valor del auto fabricado en México y exportado a Estados Unidos puede provenir de cualquier otro país no miembro del TLCAN.

“Si la revisión va por ahí de las reglas de origen para subirlas auna mayor proporción de contenido regional, lo que a algunos parece que les espanta un poco, yo lo veo en el sentido contrario, porque en el caso hipotético de que esta regla suba, exigirá mayor valor de contenido”.

Te Recomendamos: Empresas coraneas se interesan en Tamaulipas


JERR

Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.