Activistas, estudiantes, maestros normalistas y ciudadanos se sumaron a la Acción Global por Ayotzinapa con marchas, performance, documentales y diversas actividades realizadas en varios estados de la República.
En Xalapa, los veracruzanos recordaron el primer aniversario de la desaparición de 43 estudiantes con una caminata que salió de la Escuela Normal Veracruzana.
El programa de la marcha incluyó la instalación de 43 pupitres y ataúdes; la colocación de un mural colectivo; un performance, un documental, y el pase de lista de los estudiantes desaparecidos.
Para el cierre de la manifestación se tiene programada la liberación de 43 globos de cantoya, además de que se encenderán igual número de veladoras.
En Veracruz, la marcha fue programada para las 17:00 horas de este sábado, sin embargo, ayer por la tarde personas desconocidas realizaron pintas en el centro histórico del puerto, grafiteando el antiguo monumento al Músico y las fachadas de algunos edificios y tiendas comerciales de la avenida Independencia.
Marchas similares fueron programadas en otras ciudades del estado para esta tarde.
El secretario ejecutivo del Comité Estudiantil Normalista, Jesús García Segovia, indicó que están en contra de las investigaciones falsas y todo el teatro que ha sido montado por el Gobierno Federal como es la supuesta quema de los cuerpos de los estudiantes de la Normal Isidro Burgos, en el basurero de Cocula.
Por ello, seguirán las acciones de apoyo a las familias de los estudiantes desaparecidos.
Previo a la marcha en Xalapa, el gobierno estatal informó que para evitar algún conflicto o incidente con las organizaciones que llevarían a cabo movilizaciones, personal de la Secretaría de Seguridad Pública no estaría presente. Asimismo, las autoridades dijeron que no habría ningún policía uniformado, ni vestido de civil en los lugares donde se desarrollarían las movilizaciones.
La Fiscalía General del Estado por su parte estableció un Ministerio Público itinerante, que atienda de manera inmediata cualquier denuncia por parte de los ciudadanos que asistan a las manifestaciones.
Asimismo la Comisión Estatal de Derechos Humanos (CEDH) y la Comisión Estatal para la Atención y Protección de Periodistas (CEAPP) participaron con sus representantes, para que el recorrido en Xalapa se diera en un clima de paz y tranquilidad.
En Oaxaca, profesores de la sección 22 de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), activistas de organizaciones sociales y estudiantes marcharon y se manifestaron para exigir justicia por la desaparición de los estudiantes.
Las protestas se reportaron en la ciudad de Oaxaca y en unos 15 municipios, sin registrarse incidentes o altercados con las fuerzas del orden.
En la Ciudad de Oaxaca estudiantes de la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca (UABJO), protestaron en la ciudad universitaria arrojando globos encendidos con los nombres de las víctimas. La misma acción la repitieron por la tarde intelectuales, encabezados por el pintor Francisco Toledo.
También una organización denominada Comuna, que lidera el ex consejero de la desaparecida Asamblea Popular de los Pueblos de Oaxaca (APPO), Flavio Sosa, protestó frente a la sede de la 28 zona Militar, colocando en la fachada del cuartel, 43 figuras de cartón alusivas a los desaparecidos.
En tanto profesores de la sección 22 de la CNTE y una decena de organizaciones aliadas encabezaron una marcha pacífica donde participaron poco mas de 5 mil personas que partieron de la zona del aeropuerto y arribaron al zócalo de la capital donde encabezaron un mitin frente al palacio de Gobierno.
Los profesores también se manifestaron en la región del Istmo de Tehuantepec, en los municipios de Matías Romero, Tehuantepec y Juchitán y en la zona de la Costa.
En Campeche, unas 300 personas realizaron una marcha en el centro de la ciudad para conmemorar un año de la desaparición de los normalistas.
Miembros del partido Morena, maestros de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación, estudiantes de la Normal Rural de Hecelchakán y algunos simpatizantes se reunieron en el parque principal para formar el contingente que salió por las calles del centro de la ciudad hasta llegar al circuito Baluartes.
El contingente entró de nueva cuenta al centro de la Ciudad hasta llegar al Palacio de Gobierno, donde los manifestantes mostraron su indignación por la desaparición forzada de los 43 normalistas.
En Puebla, alumnos de la Normal Rural "Carmen Serdán" de Teteles, estudiantes, ciudadanos y organizaciones civiles integraron la marcha #AyotzinapaSomosTodos.
La marcha partió alrededor de las 16:00 horas de la zona de Plaza Dorada rumbo al zócalo de la ciudad de Puebla, donde se unió otro contingente.
Con pancartas y consignas evocaron la memoria de los 43 estudiantes desaparecidos, al tiempo que exigían justicia a un año de los hechos ocurridos en Iguala, Guerrero.
En el zócalo fueron instaladas 43 sillas con las fotografías de los alumnos normalistas.
En Chihuahua, varias organizaciones sociales de Ciudad Juárez y El Paso, Texas, se manifestaron en la línea divisoria para condenar la desaparición de los estudiantes de Ayotzinapa, Guerrero.
Los activistas de ambos lados de la frontera exigieron que se esclarezcan los hechos y que se dé con los responsables de los mismos, pero sobre todo, que se dé con el paradero de los 43 desaparecidos.